Teorías subjetivas colectivas de centros de padres y apoderados sobre la relación entre familia, convivencia y violencia escolar de escuelas públicas y particulares subvencionadas en la Región Metropolitana

dc.contributor.advisorGubbins Foxley, Verónica prof. guía
dc.contributor.authorLeyton Benavides, Yarel Alejandra
dc.contributor.authorTarnovsky Barrera, Catalina Fernanda
dc.coverage.spatialSantiago, Chile
dc.date.accessioned2025-03-25T12:38:39Z
dc.date.available2025-03-25T12:38:39Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionTesis (Licenciado en Ciencias Sociales con Especialización en Familia)--Universidad Finis Terrae, 2024
dc.description.abstractLa violencia escolar se ha convertido en un problema relevante, especialmente después de la pandemia de Covid-19, lo que ha dificultado la reintegración a las escuelas y debilitando la convivencia escolar. El objetivo de la presente tesis es comprender las Teorías Subjetivas Colectivas sustentadas por dirigentes de Centros de Padres y Apoderados (CPA) de escuelas públicas y particulares subvencionadas de la Región Metropolitana, sobre la relación entre familias, convivencia y violencia escolar. Para cumplir con este objetivo se utilizó un enfoque cualitativo e interpretativo, siendo un estudio exploratorio descriptivo orientado a comprender las Teorías Subjetivas Colectivas. La muestra, seleccionada mediante un muestreo estructural, reúne en entrevistas individuales a seis dirigentes de Centros de Padres y Apoderados de establecimientos educacionales situados en las comunas de La Pintana, San Ramón y Lo Espejo, todas con un índice de vulnerabilidad superior al 85%. La técnica de recolección de datos utilizada fue una entrevista semiestructurada, con un guión temático separado en tres dimensiones. Los datos fueron analizados mediante Teoría Fundamentada, lo que permitió interpretar y revelar los significados asociados a los conocimientos de cada CPA. Las principales teorías subjetivas colectivas revelan que los representantes de los Centros de Padres y Apoderados relacionan la violencia con agresiones físicas, verbales y cibernéticas. La convivencia escolar, ya sea positiva o negativa, depende del contexto de cada escuela (tipo de escuela, territorio, etc.). El estudio muestra que los principales factores que influyen en la violencia y la convivencia escolar se desarrollan mayoritariamente fuera de las escuelas. Las familias, con sus estilos educativos y prácticas de crianza, son el eje principal de la buena y mala conducta de los estudiantes, influidas en gran parte por el contexto de vulnerabilidad psicosocial del entorno barrial al que pertenecen. Se identifican diversos factores que influyen en el desarrollo de la violencia y convivencia escolar, agrupados en tres grandes categorías según la orientación a la acción que poseen sus Teorías subjetivas a) Iniciadores b) Mantenedores c) Inhibidores. Finalmente, el estudio arroja luz sobre la autopercepción y ejecución de las labores de los Centros de Padres y Apoderados en torno a la violencia y la convivencia escolar, demostrando su papel consultivo y colaborativo.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12254/4070
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/
dc.subjectCENTROS DE PADRES Y APODERADOS
dc.subjectVIOLENCIA ESCOLAR
dc.subjectCONVIVENCIA ESCOLAR
dc.titleTeorías subjetivas colectivas de centros de padres y apoderados sobre la relación entre familia, convivencia y violencia escolar de escuelas públicas y particulares subvencionadas en la Región Metropolitana
dc.typeThesis
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Leyton_Tarnovsky_2024.pdf
Tamaño:
760.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
347 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones