Relación de la P0.1 con la prueba de respiración espontánea y la extubación en pacientes críticos pediátricos
dc.contributor.author | Muñoz Petignani, Patricio Ignacio Maximiliano | |
dc.contributor.author | Rojo Arauna, Richard Bruno | |
dc.contributor.author | Vega Figueroa, Damián Mauricio | |
dc.coverage.spatial | Santiago, Chile | |
dc.date.accessioned | 2017-12-27T00:21:10Z | |
dc.date.available | 2017-12-27T00:21:10Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description | Tesis (Kinesiólogo)--Universidad Finis Terrae, 2017 | |
dc.description.abstract | Introducción: La dificultad parcial o total de un paciente pediátrico para sostener sus demandas ventilatorias es una de las principales razones por las que se decide conectarlos a algún tipo de soporte ventilatorio. Cuando se ha resuelto o está en vías de resolución la causa primaria de la intubación, comienza el proceso de retiro de la ventilación mecánica (Weaning) y dentro de éste se realiza la prueba de respiración espontanea (PRE). En esta prueba se miden: Fracción inspiratoria de oxigeno (FiO2), presión de soporte (PS), saturación periférica de oxigeno (SpO2), frecuencia respiratoria (FR), frecuencia cardiaca (FC), presión arterial sistólica (PAS), signos de dificultad respiratoria, volumen corriente por kilogramo (VC/Kg), y la presión de oclusión inspiratoria medida a los primeros 100 milisegundos (p0.1). Este último se correlaciona con el impulso respiratorio de los centros respiratorios del sistema nervioso central (Brenner, Mukai, Russel, Spiritus & Wilson, 1990), siendo el de mayor significancia dentro de este estudio. Objetivos: Se describirá la correlación entre el valor de la p0.1 con la prueba de ventilación espontánea positiva y negativa y el éxito y/o fallo de la extubación. Métodos: Se utilizó una muestra de 46 pacientes pediátricos conectados a ventilación mecánica invasiva (Maquet Servo-i) y que se encuentran en proceso de retiro de la misma. Se recolectaron datos del protocolo de la prueba de respiración espontánea, así como también del registro de ventilación mecánica invasiva y del libro de ingreso médico de la unidad de pacientes críticos pediátricos del Hospital Dr. Sótero del Rio, para posteriormente correlacionarlo con los valores de la p0.1. Resultados: Se encontró una correlación entre la p0.1 y la frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca y presión de soporte, en la PRE positiva (p<0,05). Sin embargo, no se encontró relación entre las medias de la p0.1 durante la PRE, ni tampoco con la extubación. Conclusiones: La p0.1 solo es correlacionable, con la frecuencia cardíaca y respiratoria en PRE positiva. Además, no existe un valor predictivo de la p0.1 para asegurar una PRE positiva o negativa, ni tampoco para predecir la extubación. Palabras clave: Ventilación mecánica, weaning, prueba de respiración espontánea, P0.1, pediatría | |
dc.format.extent | 1 CD ROM. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12254/323 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL) | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/ | es_ES |
dc.subject | RESPIRACIÓN ARTIFICIAL | |
dc.subject | NIÑOS -- ENFERMEDADES RESPIRATORIAS | |
dc.subject | TESIS DIGITAL | |
dc.title | Relación de la P0.1 con la prueba de respiración espontánea y la extubación en pacientes críticos pediátricos | |
dc.type | Tesis | |
dcterms.contributor.advisor | Wood Valverde, David prof. guía |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Muñoz-Rojo-Vega 2017.pdf
- Tamaño:
- 1.67 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: