Una aproximación jurídica al nuevo servicio nacional de reinserción social juvenil: fortalezas y debilidades

Date
2023
item.page.orcidurl
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho
item.page.isbn
item.page.issn
item.page.issne
item.page.doiurl
Abstract
Específicamente, desde mediados del siglo XIX y principalmente dentro del siglo XX, y tal como señala el profesor Anthony Platt en su célebre obra “Los Salvadores del Niño o La Invención de la Delincuencia”, que podemos apreciar claramente que los modernos aparatos organizativos de poder (Estado), influenciados por grupos sociales aristocráticos, comenzaron un nuevo movimiento social basado en la preocupación por la minoría de edad en riesgo social y su necesaria corrección moral, quienes comenzaron paulatinamente con el moderno establecimiento del control social de la infancia, el cual se fundamentaba en la instrucción estatal de la infancia por medio de tres pilares fundamentales, estos son, la escolarización obligatoria de la infancia, la regulación del trabajo infantil y el control de la delincuencia juvenil. En tal sentido, nuestro país, siempre condescendiente con la idea de “importar”, “replicar” o “adecuar” ideas o políticas públicas extranjeras, también formó parte de la corriente proteccionista de la infancia (salvadora de la infancia en sus propios términos), la cual comenzó a principios del siglo XX en nuestro país, y que a pesar de que los diversos gobiernos de turno señalen lo contrario, siguen existiendo en nuestro ordenamiento jurídico y/o administrativo, vestigios del “buena padre de familia” en que consiste la imposición estatal de medidas de corrección de la infancia desvalida o en situación irregular. En tal sentido, diversas instituciones han existido a lo largo de más de 120 años de nuestra historia formal, relativa al control social de la infancia, dentro de las cuales podemos mencionar, las siguientes; la Escuela Correccional de Santiago; la Dirección General de Protección de Menores; las Casas de Menores; los Juzgados de Menores; la Dirección General de Protección a la Infancia y Adolescencia; y el Consejo Nacional de Menores. Pero sin lugar a dudas, ninguna institucionalidad de las mencionadas supra, tuvo el alcance social, cultural y estructural del, aún vigente, Servicio Nacional de Menores, denominado coloquialmente en nuestra sociedad como SENAME. A principios del presente año 2023, diversas autoridades celebraban con bombos y platillos la estocada final al temido y vilipendiado SENAME, y como por fin, después de más de cuatro décadas, el Estado acababa con la institucionalidad macabra que representaba, y aún representa, este servicio público. Como mención aparte, pero dentro de la misma idea, todo este discurso se alimentaba del clásico argumento político que el SENAME fue obra del dictador Augusto Pinochet y de cómo tenía que el estado democrático acabar con uno de los tantos males dejados en nuestra sociedad por el dictador. Lo cierto es que, siendo justos con nuestra historia, el SENAME no tiene la culpa de todos los males que nuestra sociedad le achaca, sino que, al contrario, este servicio público nace en el año 1979 como un servicio público destinado a solucionar de manera efectiva los problemas que caracterizaban al Consejo Nacional de Menores. Lo anterior no obedece a un mero capricho personal, sino que obedece precisamente para contextualizar el objetivo de la presente memoria, esto es, profundizar respecto de la creación del nuevo Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, organismo estatal creado en virtud de la promulgación de la Ley N.o 21.527, normativa legal que entrará en vigencia de manera gradual en nuestro país hasta el mes de enero del año 2026. Este nuevo servicio público (el cual no tiene un acrónimo melódico como SENAME), viene en cumplir, como tantas veces lo hemos visto en nuestra historia republicana, con la eterna promesa de ser un servicio público de primera línea en torno a la grave problemática de la delincuencia juvenil y de acabar, o por lo menos disminuir, la elevada tasa de delincuencia juvenil que afecta nuestra sociedad.
Description
Memoria (Licenciado en Ciencias Jurídicas)--Universidad Finis Terrae, 2023
item.page.coverage.spatial
Santiago, Chile
item.page.sponsorship
Citation
Keywords
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA JUVENIL -- CHILE, RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE -- CHILE
item.page.dc.rights
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)
Collections