Urgencias odontológicas ambulatorias GES prevalentes en la población inscrita en Cesfam Bahía Mansa y Cesfam Puaucho pertenecientes a la comuna de San Juan de la Costa en el año 2014
Fecha
2015
Profe guía
Perfil ORCID
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología
ISBN
ISSN
ISSNe
DOI
Resumen
INTRODUCCIÓN: La salud oral ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia
para las personas con el paso del tiempo. Es por esto que el gobierno ha
implementado distintos programas dentro de los cuales se encuentra el GES
dental. Este programa tiene a su cargo la atención de las urgencias odontológicas
ambulatorias, las cuales comprenden un conjunto de patologías buco máxilofaciales,
de aparición súbita, de etiología múltiple, que se manifiestan
principalmente por dolor agudo y que provocan una demanda espontánea de
atención
OBJETIVO: Conocer las urgencias odontológicas ambulatorias GES de mayor
prevalencia en la población inscrita en los CESFAM Bahía Mansa y Puaucho
pertenecientes a la comuna de San Juan de la costa durante el año 2014.
METODOLOGÍA: Diseño descriptivo transversal en pacientes atendidos por GES
“urgencias odontológicas ambulatorias” en CESFAM Bahía Mansa y CESFAM
Puaucho en la comuna de San Juan de la Costa durante el año 2014. Se
determinó la prevalencia de patologías UOA GES según sexo, edad y previsión.
La información fue obtenida del sistema operativo RAYEN y plataforma SIGGES y
se generaron tablas, gráficos y análisis estadísticos con Microsoft Excel.
RESULTADOS: Del total de Urgencias Odontológicas Ambulatorias GES
registradas en el año 2014, un 53,48% fueron mujeres. La patología UOA GES
más prevalente fue la pulpitis con un 40,7% del total de consultas, seguida por el
absceso submucoso con un 22,9% del total de casos. La patología más frecuente
en ambos sexos fue la pulpitis con un 45,65% en mujeres y un 35% en el sexo
masculino. En el rango etario de 0-19 y el rango de 20-64 años la patología más
prevalente fue la pulpitis con un 33,33% y 42,59% respectivamente. En el caso de
la previsión, la más común fue la pulpitis en Fonasa A, B y D. Mientras que en
Fonasa C, la patología más común fue el Absceso Submucoso.
vi
CONCLUSIÓN: La salud oral sigue siendo un problema de salud pública que hay
que atender. La pulpitis es la causa más frecuente de consulta de urgencia, por
ende mientras no se generen mejoras en las políticas de educación y prevención
en salud oral en la población, las malas condiciones orales seguirán afectando a la
población. Generar más programas que atiendan a la población no priorizada en
los programas vigentes podría mejorar la situación oral actual.
Descripción
Tesis (Cirujano Dentista)--Universidad Finis Terrae, 2015
Lugar de Publicación
Santiago, Chile
Sponsorship
Citación
Palabras clave
GES-- URGENCIAS ODONTOLÓGICAS AMBULATORIAS, SALUD PÚBLICA -- CHILE, TESIS DIGITAL
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)