Libros y Capítulos de libros

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 11 of 11
  • Item
    Investigación formativa: herramientas para la educación superior
    (Ediciones Universidad Finis Terrae, 2022-05) Santana López, Alejandra
    El contenido de este libro compila el trabajo de más de veinte años de experiencia docente en el ámbito de la investigación social y educativa, especialmente desde la vertiente cualitativa. Siendo trabajadora social, me he interesado por aproximar la investigación social a los procesos formativos de jóvenes estudiantes, movilizada desde lo que mi propia formación de postgrado me iba nutriendo a lo largo del tiempo y desde la vivencia de mis propios “vacíos” o “soledades” experimentados en la práctica de la investigación.
  • Item
    Espiritualidad, ¡ahora!: para un desarrollo humano integral u sostenido
    (Ediciones Universidad Finis Terrae, 2022-08) Díaz Tejo, Javier
    Lo dicho así, tan sucintamente, apunta a tomar conciencia de la complejidad de ciertos asuntos que estamos enfrentando como humanidad; pero, por otra parte, también quiere llamar la atención acerca de que no pocas respuestas adicionales a estos graves asuntos han sido y siguen siendo inadecuadas por parciales, por intentar entenderlos e intervenir en ellos con herramientas que nacen de la misma racionalidad que los produjo. Así, el intento de solucionar algunos problemas priorizando la productividad por sobre el bienestar integral de las personas; aplicando tecnología sin ética; confiando solo en las ciencias básicas, sin recurrir también a las ciencias sociales y humanas; o con base en la sola opinión de expertos, sin considerar a otros actores sociales, ha llevado a comprensiones limitadas o reduccionistas y/o a acciones dañinas, a veces con graves consecuencias para los involucrados. Sí, es urgente el estudio, el diseño y la implementación de soluciones de carácter multidisciplinar, especialmente transdisciplinar. La clave es tener una mirada integral y activar procesos que convoquen a los diversos niveles de involucrados.
  • Item
    Encuentro iberomaricano de catequetas 2020
    (Ediciones Universidad Finis Terrae, 2020) Asociación Española de Catequetas; Sociedad de Catequetas Latinoamericanos
    La Asociación Española de Catequetas (AECA) tenía previstas desde hacía meses su Jornadas 2020 sobre el nuevo o tercer Directorio para la Catequesis. La Sociedad de Catequetas Latinoamericanos (SCALA) manifestó, por intermedio de su Presidente, el deseo de participar en ellas. Ese diálogo fraterno condujo a la transformación de las Jornadas españolas en un extraordinario Encuentro Iberoamericano de Catequetas en el que participaron, en igualdad de condiciones, SCALA, con representación de las regiones Norte, Centro y Sur de América, y Portugal. Intervino también un miembro del Pontifico Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, y asistió como invitado el Presidente del Equipo Europeo de Catequesis. Se desarrolló de manera virtual el 04 de diciembre de 2020, en dos lenguas, castellano y portugués. Por geografía, lengua y cultura fue un encuentro intercontinental.
  • Item
    Apóstoles en la línea del fuego: viencias y reflexiones desde la EREC ante la pandemia
    (Ediciones Universidad Finis Terrae, 2020) Díaz Tejo, Javier, editor
    En el último tiempo, y desde los ámbitos social y educativo, han surgido diversos retos a las y los docentes de Religión. Aparte de la situación desmejorada en la que suelen realizar su servicio pedagógico (por razones sociorreligiosas, legales, pedagógicas, eclesiales, etc.), quienes ejercen esta asignatura, junto con el resto de los docentes y miembros de las comunidades escolares, han debido hacer frente a dificultades inéditas. El cierre del año escolar 2019 fue muy difícil por la crisis social que se desató en el país, y, poco después, apenas iniciado el año escolar 2020, llegó nada menos que una pandemia.
  • Item
    Después de la pandemia, ¿qué catequesis?
    (Ediciones Universidad Finis Terrae, 2020) Díaz Tejo, Javier, editor
    El virus SARS-CoV-2 ha puesto al mundo de cabeza. En un par de meses se hizo presente en los cinco continentes. Los fallecidos se cuentan por miles y los contagiados por millones. Se cerraron fronteras, tambalean los mercados y, a no dudarlo, enfrentaremos escenarios políticos, económicos y sociales inéditos. Hay angustia, ha resurgido el hambre, han subido los índices de la cesantía (o el paro) por quiebre de innumerables empresas, del mismo modo en que ha aumentado la violencia intrafamiliar y las protestas sociales. Pero también en muchas localidades ha bajado la contaminación ambiental, en muchas familias sus miembros se han reencontrado, hemos descubierto (a veces a la fuerza) las bondades y límites de las videoconferencias y hemos sido testigos de la abnegación de muchos profesionales y de las acciones solidarias de tanta gente anónima, que nos han hecho sentir orgullosos de ser humanos. Varios expertos de diversas áreas del conocimiento ya han compartido sus apreciaciones acerca del nuevo estado de cosas. Hay varios teólogos, pastoralistas y miembros del clero en particular que han aportado sus puntos de vista en distintos medios. Y desde la Catequética, ¿qué se ha dicho? Esta pregunta no es ociosa pues la catequesis, foco disciplinario de la catequética, no puede hacerse eco sólo de la opinión de peritos en Teología o en Ciencias Sociales. Los catequetas, apóstoles dóciles al Espíritu Santo, han de hacer en sí mismos la síntesis de ambas áreas del conocimiento y, con tal visión, aconsejar fundadamente a los pastores y formar de modo integral a los catequistas y otros responsables locales. De modo que los catequetas también tienen mucho que decir respecto a este inusitado estado de cosas.
  • Item
    Una incisiva catequesis social
    (Diakom ediciones, 2020) García Ahumada, Enrique
    La actualidad de las Catequesis que presentamos en esta publicación las hacen nuevas y, a la luz de las experiencias que se han ido suscitando, especialmente estos últimos meses, exigían el esfuerzo de rastrear bibliotecas y desempolvar estanterías hasta encontrarlas y ponerlas, una vez más, al servicio de las personas y comunidades cristianas esparcidas en todo el territorio nacional. Dichas catequesis (56 en total, más 15 celebraciones litúrgicas y una buena selección de cantos), con sabor a hoy, la Comisión Nacional de Catequesis de la Conferencia Episcopal de Chile, ha querido publicarlas en formato de libro. Este esfuerzo se ha realizado pensando precisamente en la actualidad de estos instrumentos, que bien nos pueden ayudar a nuestra formación sobre la situación social que vivimos en estos días.
  • Item
    Catequesis para una nueva normalidad: pistas provocativas
    (Ediciones Universidad Finis Terrae, 2021-02) Díaz Tejo, Javier, editor; Oliveira de Morales, Abimar, editora; Ospino, Hosffman, editor
    El Directorio para la Catequesis (DC de aquí en adelante), publicado por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, es un texto oficial que tiene su origen remoto en una recomendación precisa que el Concilio Vaticano II había dado, en el Decreto Christus Dominus, a los obispos de todo el mundo, sobre su tarea de enseñar. Los primeros dos directorios generales fueron publicados por la Congregación para el Clero. Este último viene de un Pontificio Consejo de la Santa Sede cuya misión es explícitamente fomentar la Nueva Evangelización en un mundo cambiante y diverso, haciendo un llamado explícito a todos los bautizados a ser parte activa de la tarea evangelizadora y catequizadora de la Iglesia. El DC ofrece un conjunto de principios y normas, de carácter teológico y metodológico-pastoral, con la función de orientar y coordinar la acción pastoral, en el campo de la catequesis de toda la Iglesia Católica Romana. Es, ante todo, una carta de navegación en la que la comunidad eclesial encuentra puntos de partida fundamentales, pautas de discernimiento y metas por lograr a medida que comparte la fe con las nuevas generaciones, especialmente con quienes se encuentran con el Evangelio por primera vez, así como con quienes lo escucharon una vez, pero poco a poco han dejado enfriar su celo evangélico.
  • Item
    Teología de la educación hoy
    (Ediciones Universidad Finis Terrae, 2023-07) García Ahumada, Enrique
    En esta hora de reformas educativas, en acto en nuestro país, la obra del hermano Enrique García cumple una providencial misión personal y comunitaria. Invita a ir a lo más profundo del corazón humano, a contemplar su alta y hermosa vocación y misión, y a comprometerse con una educación de calidad para su crecimiento, que no olvide esa dimensión trascendente, llamada a penetrar todo proyecto de auténtico crecimiento humano: la semilla de la eternidad que Dios ha puesto en lo más íntimo de todo ser humano, para que tenga vida y la tenga en abundancia. Dios quiera que muchos padres de familia, maestros y estudiantes de Facultades de Educación, los presentes y futuros educadores de niños y jóvenes de Chile, encuentren en esta obra inspiración para su accionar.
  • Item
    Inteligencia espiritual y educación religiosa escolar en contextos de libertad religiosa y de cultos
    (Instituto Escuela de la Fe, 2022-10) Alfonso Fernández, María Ceneida, editora
    Con el presente libro se da razón del resultado investigativo y colaborativo que se realizó entre dos universidades chilenas, la Universidad Finis Terrae y la Universidad Alberto Hurtado, con cuatro universidades colombianas: la Universidad de La Salle (sede Bogotá), la Universidad Católica de Oriente, la Universidad Mariana de Pasto y la Universidad Católica de Pereira, en torno a la reflexión pedagógica y disciplinar que atañe a la educación religiosa escolar en ambos países. Esas disertaciones posibilitaron avanzar en la investigación y hoy se reúnen en este texto, Intuiciones para el cultivo de la inteligencia espiritual en la Educación Religiosa Escolar desde la perspectiva de la libertad religiosa y de cultos. Es pertinente mencionar que los seis capítulos que conforman este libro se plantean el propósito de hacer unas aproximaciones discursivas y complementarias en torno a la categoría de la inteligencia espiritual (IE), que, sin lugar a dudas, es un referente que confronta la realidad de los estudiantes dentro y fuera del aula. Las deliberaciones fueron centradas específicamente desde la Educación Religiosa Escolar (ERE), categoría tal que ensambla también toda la dinámica reflexiva del proyecto humano de sentido y trascendencia, el cual moviliza el pensamiento tanto de estudiantes como de docentes.
  • Item
    Obras pastorales de Mario Borello: claves para una lectura actualizada
    (Instituto Escuela de la Fe, 2023-11) Díaz Tejo, Javier, coordinador; Basualto Porra, Lorena, coordinador
    Es para nosotros motivo de mucha alegría presentarles esta obra que reúne algunos de los libros más destacados del P. Mario Borello Gillardi, sdb (1923-2017). Varias son las razones que justifican este sentimiento. En primer lugar, brota de poder ofrecer un signo concreto de nuestro aprecio y cariño a un maestro de la catequética y de la teología pastoral; a un extraordinario ser humano que, aunque nacido en otras latitudes, se hizo uno de nosotros, influyendo profundamente en la vida de diversos agentes pastorales de la Iglesia que peregrina en Chile.
  • Item
    Religión católica: una asignatura con nuevas oportunidades y desafíos
    (Ediciones Universidad Finis Terrae, 2020-03) Díaz Tejo, Javier, editor
    Un libro de esta naturaleza es ambicioso, pues quiere abordar un tema tan importante y, muchas veces, tan difícil de entender como es la educación religiosa escolar católica y la formación de docentes calificados para un buen desempeño en tan noble quehacer profesional. Por un lado, es casi evidente la demanda de la alta profesionalización del docente en Religión, que se ha traducido en la incorporación de estándares de calidad, como las acreditaciones de las Pedagogías. Pero, por otro, está el carácter muy particular de la identidad profesional del docente de Religión Católica, su rol evangelizador, entendido como la invitación de lo más humanizador del Evangelio de Jesucristo. En un contexto social y escolar de cambios, pluralidad y demandas populares, la formación inicial de los docentes de Religión Católica se hace una urgencia para la construcción de una sociedad más fraterna.