Examinar
Envíos recientes
Ítem Conocimiento de estrategias en la enseñanza de las ciencias en educación básica: un estudio de caso(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2024) Zúñiga Bórquez, Millaray Alejandra; Rodríguez Palma, María Fernanda prof. guía; Escobar González, Sebastián prof. guíaLa enseñanza de Ciencias Naturales en Chile enfrenta desafíos significativos, entre ellos el predominio de metodologías tradicionales, la baja especialización docente y deficiencias en habilidades científicas, evidenciadas en evaluaciones internacionales como PISA y TIMSS. Aunque estrategias como la Indagación Científica (IC) y la incorporación del proceso de alfabetización científica son fundamentales para mejorar estos indicadores, su implementación requiere formación continua, un currículum flexible y prácticas pedagógicas innovadoras que respondan al contexto nacional. Esta investigación analiza el componente "conocimiento de estrategias" del CPC en la enseñanza del sistema respiratorio por docentes generalistas, con objetivos orientados a identificar estrategias utilizadas, describir prácticas pedagógicas e indagar en sus conocimientos sobre estrategias. Este estudio se hace bajo un enfoque metodológico mixto y paradigma interpretativo, es un estudio de caso que incluye entrevistas, observaciones de clases. Los resultados evidencian que la enseñanza de Ciencias Naturales enfrenta retos como recursos educativos limitados, tiempo insuficiente dedicado a la asignatura y tensiones entre creencias religiosas y contenidos científicos. El docente observado articula asignaturas y utiliza principalmente vídeos como recurso, manteniendo un enfoque conductista. Estas prácticas reflejan una formación disciplinar insuficiente y limitaciones en estrategias innovadoras. Este estudio subraya la necesidad de formación continua, innovación metodológica y más investigaciones con muestras diversas para mejorar la enseñanza de ciencias en contextos escolares chilenos.Ítem Prácticas pedagógicas: la importancia de la interacción de calidad en la construcción de conocimientos en aulas educativas(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2024) Miranda Mondaca, Betsabé; Álvarez Valdés, Carolina prof. guíaEsta investigación tiene como objetivo analizar las interacciones en un aula de enseñanza básica, enfocándose en los diálogos entre docente-estudiante y entre estudiantes, así como en las formas de participación estudiantil para promover la interacción. El estudio se desarrolló en un colegio particular de Santiago, en el contexto post pandemia, con la participación de dos cursos de cuarto básico y dos docentes que imparten Ciencias Sociales y Artes Visuales. La investigación se enmarca en un paradigma interpretativo con enfoque cualitativo, utilizando análisis de contenido y un estudio de caso descriptivo. Los resultados muestran diferencias en las dinámicas de interacción de las docentes. En las clases de una profesora se observan interacciones colaborativas y diálogos abiertos que favorecen la construcción conjunta del conocimiento. En cambio, en las clases de la otra docente, los diálogos son más estructurados, enfocados principalmente en la resolución de dudas, lo que limita la participación activa de los estudiantes. Además, se evidencia una carencia de herramientas proporcionadas en la formación inicial docente para fomentar tanto las interacciones entre docentes y estudiantes como la participación activa entre los mismos estudiantes.Ítem Historias de las infancias: su rol en la enseñanza y el desarrollo del pensamiento histórico en niños y niñas(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2024) Ferrada Sánchez, Camila; Álvarez Valdés, Carolina prof. guíaLa investigación analizó cómo enseñar historia de las infancias impacta en habilidades históricas y la percepción de estudiantes como agentes sociales. Participaron 5 estudiantes de 4to básico en Macul, Chile, usando una metodología cualitativa. Antes de la intervención, los estudiantes no se veían como actores activos del presente, aunque mostraban habilidades históricas iniciales. Tras las clases, enfocadas en el trabajo infantil y la dictadura en Chile, desarrollaron empatía y reflexión crítica, pero persistieron narrativas históricas tradicionales centradas en figuras adultas y masculinas. La investigación concluyó que integrar historias de infancias en el currículo mejora habilidades históricas y fomenta una visión más inclusiva y crítica del pasado y presente.