Libros y Capítulos de libros

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Ítem
    Capítulo 14: La demolición como medida de gobernanza del territorio: una herramienta multipropósito
    (Editorial Colex, 2025) Valenzuela Zañartu, Tomás
    La medida de demolición puede ser considerada como una medida de restablecimiento de la legalidad o como una medida de protección a la salud de la población, pudiendo tener en algunos casos ese doble carácter. La regulación de la medida es dispar según la autoridad que puede disponerla, encontrando diferencias en torno al procedimiento, impugnación y patrimonio. La escasa o inadecuada regulación de la medida puede transformar esta atribución en un texto vacío, impidiendo su ejercicio por parte de las autoridades facultadas para ordenarla. Conviene hacer reformas a la regulación de la medida, atendida la importancia que puede tener no solo para el adecuado desarrollo de las ciudades, sino también para el aseguramiento de la salud de la población.
  • Ítem
    Capítulo 21: Gobernanza híbrida en Chile en situación de severa sequia: análisis y alcances de su regulación
    (Editorial Colex, 2025) Montes Cáceres, Ítalo Paulo
    Tal como se ha expuesto precedentemente, la administración frente a situaciones de sequías utiliza la herramienta de la declaratoria de escasez, y llama la atención que dicha declaración sea cuando se cumplen los criterios técnicos de la propia Dirección, es decir, cuando ya estamos envuelto en una situación de severa sequía, lo cual nos dice que la política del Estado es más de gestor de crisis que de riesgos. Pues dicha herramienta debe ir acompañada de una información clara y transversal de datos por parte de la DGA para una mejor toma de decisiones y también se deben implementar otros títulos de intervención administrativa que permitan adoptar medidas eficientes contra la severa sequía y escasez hídrica, bajo un carácter preventivo y reactivo. Si bien no hay una receta universal para la mejora de la gobernanza del agua, se debe propenderse a una gestión y colaboración integrada de los recursos hídricos a través de instrumentos preventivos y reactivos que permitan adoptar políticas claves frente a situaciones de severa sequía y escasez hídrica. De manera que contar con información actualizada, aumentar instancias de participación entre el Estado y la sociedad civil junto a los particulares, mediante respectivas organizaciones de usuarios, fomentar los PEGH en las cuencas y adoptar un plan de Estado a largo plazo para hacer frente a las necesidades presentes sin comprometer a las futuras generaciones, son algunas de las medidas que se deben adoptar para mejorar nuestra institucionalidad hídrica.
  • Ítem
    Aplicación de la Ley N°20.066 de violencia intrafamiliar en mujeres rurales entre los años 2011 y 2022
    (Thomson Reuters, 2024) Arenas Massa, Ángela; Donoso Cantero, Javiera
    Con el objetivo de orientar a los organismos públicos en la creación de políticas de prevención y control de violencia contra la mujer, durante diciembre 2019 y marzo 2020 se ha desarrollado la “IV encuesta de Violencia Contra la Mujer en el ámbito familiar y otros espacios”, por parte de la Subsecretaría de Prevención del Delito. Entre sus resultados, dos de cada cinco mujeres mayores de 15 años y de zonas urbanas (41,4 %) han sido víctimas de violencia alguna vez en su vida, particularmente de violencia psicológica. La encuesta en comento no considera a las mujeres que habitan en zonas rurales de Chile. Para subsanar parcialmente esta invisibilidad, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, junto con el Ministerio de Agricultura, realizó por primera vez un “Piloto Rural Los Ríos. Encuesta de Violencia Intrafamiliar contra la Mujer” cuyo objetivo ha sido obtener información sobre el fenómeno de la violencia intrafamiliar contra las mujeres en zonas rurales para su utilización en políticas y programas sobre la materia, que hasta el momento no han alcanzado el ámbito judicial.
  • Ítem
    Chapter 3: The Inter-American Convention on the Protection of the Human Rights of Older Persons - a step towards an international convention on the rights of older people?
    (Edward Elgar Publishing, 2025-08-15) Arenas Massa, Ángela
    The Latin American and Caribbean region is experiencing an ageing population, which creates a need to balance greater longevity with a better quality of life for older people. This would imply generating legal instruments that respect and promote their human rights at the national and international levels. This chapter aims to describe the political and legal evolution of the rights of older people in the Latin American region until the arrival of the Inter-American Convention. Then, based on this experience, it discusses the possibility of this treaty becoming the basis for a universal convention on the human rights of older persons. It is concluded that this will be essential to adequately raise awareness about this group of the population.
  • Ítem
    Capítulo II: Personas mayores y acceso a la justicia en caso de violencia intrafamiliar: desafios en contexto Covid-19
    (Tirant lo Blanch, 2024-04-10) Arenas Massa, Ángela
    Dentro del capítulo II denominado: Derecho y políticas públicas socio-sanitarias hacia las personas mayores en tiempos del Covid-19 en Chile, usted encontrará este apartado el cual esboza: II.- Consideraciones respecto de los contextos virtuales en procedimientos judiciales de violencia intrafamiliar hacia personas mayores. III.- Reporte de casos y consulta SEMANA sobre violenca intrafamiliar 2020-2021. IV.- Conclusiones.
  • Ítem
    Capítulo I: Buen trato hacia las personas mayores: preocupación internacional y DDHH en contexto COVID-19
    (Tirant lo Blanch, 2023-04-10) Kornfeld Matte, Rosita; Arenas Massa, Ángela
    Dentro del capítulo I denominado: Alcance generales de los DDHH de las personas mayores en tiempo de Covid-19, usted encontrará este apartado el cual esboza: II.- Derecho al buen trato asociado a la no discriminación arbitraria en personas mayores por causa de edad. III.- Los ingresos de las personas mayores en tiempos de pandemia. IV.- Conclusiones.
  • Ítem
    Capítulo IX: El caso Lhaka Honhat v. Argentina, como ejemplo de confrontación entre derechos sociales y derechos civiles
    (Tirant lo Blanch, 2022) Poyanco Bugueño, Rodrigo Andrés
    En este trabajo se analiza la sentencia la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos "Lhaka Honhat v. Argentina", que expresa la jurisprudencia de dicho tribunal internacional en materia de derechos sociales y los derechos de los colectivos indígenas. En base a la discusión doctrinaria relativa a la protección de los mismos derechos en el sistema interamericano, y el análisis de la jurisprudencia de dicho tribunal, se sostiene que la forma en que esa Corte justifica sus competencias en esta materia extiende sus atribuciones de forma indiscriminada, y podría perjudicar tanto la soberanía de los países miembros de este sistema interamericano como la protección de los derechos civiles de los ciudadanos de los mismos países, que sí cuentan con la protección expresa en los tratados de dicho sistema.
  • Ítem
    Capítulo 8: Solución de controversias
    (Tirant lo Blanch, 2023-12) Esis Villarroel, Ivette
    Los conflictos entre los sujetos de derecho internacional público (DIP), y entre ellos los Estados, no son nuevos. Las controversias transfronterizas se originan de una serie de hechos que luego se convierten en apreciaciones, por parte de los involucrados, sobre la eventual violación o sobre la interpretación de una norma del DIP (Hernández Villalobos & Manasía Fernández, 2005, pág. 67). En efecto, se ha afirmado la existencia de tres grandes momentos en las crisis internacionales: la situación, el conflicto y la diferencia (Sobrino Heredia, 2013, pág. 942). La primera se refiere al momento latente previo al surgimiento de la crisis; la segunda corresponde a la aparición del conflicto entre los Estados (u otros sujetos del DIP); mientras que la tercera se relaciona con el problema propiamente dicho, cuando las partes tienen puntos de vista y argumentos opuestos.