Artes Visuales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Artes Visuales por Título
Mostrando 1 - 20 de 440
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem 1503: De la memoria, a los objetos, al hogar(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2022) Canala-Echevarría Bauer, Lucía; Edwards Alonso, Raimundo prof. guía; Montero Peña, Valentina prof. guía; Rodríguez Martínez, Margarita prof. guíaMi proyecto investigativo nace y se nutre de lo autobiográfico, espacio desde donde surgen mis propuestas artísticas. Comencé abordando la memoria como concepto para luego percatarme de su relación con la identidad y su vínculo con los objetos cotidianos que, desde la niñez, conforman el hogar. Mi objeto de estudio fue mi antigua casa en Providencia, donde pasé mi niñez. Junto a la carga personal y afectiva me interesó acercarme al contexto más colectivo del concepto de habitar, investigando sobre las viviendas de aquel entonces: modelos de construcción tradicionales que transitoriamente fueron evolucionando a los modelos actuales de casa-jardín. De ahí surgió un interés por conocer analíticamente la arquitectura de aquel hogar y su demolición. Me interesa rescatar aquellas particularidades únicas que conforman el hogar y combinarlas con el fenómeno imaginativo que nos entrega la memoria. La casa como aquel espacio construido desde el amor y la ternura para su disfrute y encanto; habitaciones llenas de recuerdos y experiencias, bajo un techo protector. No busco la representación mimética ni la exactitud del recuerdo, busco aquello que hace especial un momento, un espacio, un objeto. Busco la personalidad que acompaña y encanta un lugar, nutrido por quienes habitan en él y los rastros que dejan. Busco aquella (auto)biografía de una niña viviendo en José Manuel Infante, en una casa que ya no existe con una infancia que ya quedó en el pasado.Ítem 1984 es ahora: 70.7 kilómetros de viaje(Universidad Finis Terrae (Chile) -- Facultad de Arte, 2017) Gallardo Julio, Tatiana Pamela; Silva Soura, Cristián prof. guía; Bravo Botta, Viviana prof. guíaEsta memoria aborda el recorrido entre Melipilla y Santiago, más específicamente la Autopista del Sol como eje central de investigación, observando las distintas situaciones que conviven a lo largo de dicho trayecto. Estas se configuran entre el paisaje, sus habitantes y las similitudes que existen con el imaginario del genero distópico cinematográfico, a partir de esto coexisten la deshumanización y el residuo como parte de la visualidad distópica, la que genera un paisaje en decadencia. Es en el trayecto donde se observa la contradicción en un espacio rodeado de naturaleza, que se quebranta ante basurales, pobreza, desgaste y corrosión en superficies, lo que a su vez se traduce en una realidad que se da en muchos otros lugares de Chile, donde a nivel país existe un total de 25.171 familias que viven en condiciones precarias en 657 asentamientos ilegales o campamentos. Considerando las brechas socioeconómicas como algo fundamental para que se generen estas condiciones de vida, junto a esto conviven los residuos, la basura, la suciedad, los escombros, mataderos, fábricas y diversos elementos que remiten a referencias cinematográficas.Ítem A pampa rasa(Universidad Finis Terrae (Chile) -- Facultad de Arte, 2017) Rojas Álvarez, Mariana; Bravo Botta, Viviana prof. guíaÍtem A Veces Como los Árboles(Universidad Finis Terrae (Chile) -- Facultad de Arte, 2017) González Carrasco, Javiera Belén; Pons Majmut, Natasha prof. guía; Bravo Botta, Viviana prof. guía; Flores Delpino, Carlos prof. guíaÍtem Aburrirse en la nación de las certezas(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arte, 2018) Fuenzalida Lafourcade, Vicente Andrés; Pavéz Miranda, Víctor Manuel prof. guía; Moreno Maira, Ximena prof. guíaÍtem Acopio de residuos en soledad(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2019) Lagos Román, María Del Pilar; Jösch Krotki, Andrea prof. guía; Aguirre Robertson, Elisa prof. guíaÍtem Al Compás del Árbol(Universidad Finis Terrae (Chile) -- Facultad de Arte, 2017) Weilenmann Weisser, Malena Sofía; Szmulewicz Ramírez, Ignacio prof. guía; Silva Soura, Cristián prof. guíaÍtem Alfabeto primitivo: cuerpo palabra en el espacio(Universidad Finis Terrae (Chile) -- Facultad de Arte, 2017) Tapia Chaigneau, Isabel Margarita; Pons Majmut, Natasha prof. guía; Szmulewicz Ramírez, Ignacio prof. guíaÍtem Algunas preguntas acerca de la materialidad. Cecilia Vicuña responde a Sebastián Mahaluf(2018) Vicuña, Cecilia; Mahaluf, SebastiánÍtem El alma comunicativa(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arte, 2017) Mellado Iturriaga, Irma; Pons Majmut, Natasha prof. guía; Smulewicz, Ignacio prof. guíaÍtem Alquimia de la ruina: la decadencia en la imagen fotográfica experimental(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2024) Rojas Salazar, Alejandra; Villalobos, Paloma prof. guíaEsta investigación teórico-práctica aborda el concepto de ruina y como los procesos fotográficos análogos y experimentales pueden contribuir con su representación. Esta ruina se aborda no solo desde un enfoque visual, sino que como un componente importante dentro de la creación de futuras imágenes alusivas a ella. A través de un análisis de referentes históricos, teóricos y visuales, la investigación destaca el valor de la experimentalidad, integrando el azar, la decadencia y la transformación dentro del proceso creativo desarrollado. Finalmente, los resultados de estas indagaciones y experimentaciones resultan en imágenes que, al ser intervenidas químicamente, demuestran su naturaleza efímera, su fragilidad, el desgaste y la materialidad de la ruina urbana y cotidiana.Ítem Un andar inconsciente, una modulación repetitiva(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2019) Yáñez Tapia, Aura Del Sol; Edwards Alonso, Raimundo prof. guía; García Barriga, María Francisca prof. guíaÍtem Andrés Gana. Belleza erótica y sarcasmo(2003) Lamar, SergioÍtem Androctonus(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2020) Vela Larraín, Liliana; Mahaluf Pinto, Sebastián Andrés prof. guía; Pons Majmut, Natasha prof. guíaÍtem Antes todo era campo(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2022) Sepúlveda Jara, Amaury Andrés; Castro Jorquera, Carolina prof. guíaÍtem Anti-Monumentos de la Luz(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2022) Quintela Dávila, Gastón Eloy; Montero, María del Rosario prof. guíaEste documento contiene el desarrollo de una propuesta de memoria alternativa para un proyecto de modernidad señalado como fallido, inconcluso o imaginado, localizado en la periferia urbana de la ciudad de Valparaíso (Placilla de Peñuelas). Se recurre a una metodología etnográfica y producción de una bitácora visual que contiene como eje conceptual la noción de ruinas modernas entendidas como “Anti-monumentos” de la actividad industrial de comienzos del siglo XX. La obra se materializa en 43 imágenes fotográficas dispuestas en un montaje que sugiere un recorrido, territorio y estratos de complejidad en la relación entre la naturaleza y la cultura material de la modernidad.Ítem Apicultura y arte.(Universidad Finis Terrae, Facultad de Artes, 2017) Cristi Larrucea, Guillermo; Lira, Claudia; Rodríguez, Ariel; Araneda, Mónica; Burkhart, PeterEl contenido conceptual del Seminario se fue estructurando en cuatro charlas de diferentes expositores realizadas en la UFT en Santiago sobre los temas de Apicultura y Arte, los ecosistemas armónicos de los agentes polinizadores y el autocuidado en relación a la protección del entorno natural y social inmediato, como una preparación para el desarrollo del trabajo en terreno.Ítem Apropiación y Simulacro. Alegorías de Relatos Infantiles Ocultos en Dibujos de Niños Abusados(Universidad Finis Terrae (Chile) -- Facultad de Arte, 2017) Sandoval Fuentes, Myriam Paz; Frigerio Ibar, Ismael prof. guía; Reyes León, Daniel prof. guíaÍtem Archivo fotográfico y poéticas de la memoria(2019) Pardow Muñoz, Camilo; Valderas, Arturo prof. guíaÍtem Archivos de la resistencia(Universidad Finis Terrae, Facultad de Artes, 2020) Valenzuela Valdivia, SebastiánEn este artículo se hace un repaso por la definición de Patrimonio Cultural proponiendo nuevas directrices en torno a quiénes lo definen y catalogan, como también por qué tipo de materiales está conformado. Para ello, se recurre a diversos archivos y colecciones surgidas con posterioridad al Estallido Social en Chile, los cuales son catalogados como Archivos de la Resistencia debido a su interés principal por resguardar la memoria del reciente movimiento social. Por otro lado, se trabaja el concepto de Patrimonio Comunitario, referido al origen autónomo, independiente y auto convocado de cada uno de estos proyectos. La motivación y directrices que ha propuesto el estallido social en Chile no sólo debe intervenir en el tejido social comunitario, sino que también en las definiciones de nuestro propio patrimonio.