Facultad de Economía y Negocios
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Economía y Negocios por Título
Mostrando 1 - 20 de 55
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la concentración bancaria y financiamiento de las Pequeñas y medianas empresas para Chile, Perú y Colombia(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Economía y Negocios, 2020) Quintiliani Díaz, Gianluca; Veloso Caroca, Lukas; Madariaga Becerra, Luis prof. guíaEl propósito de la presente investigación es analizar la evidencia respecto a una mayor concentración bancaria en Chile, Perú y Colombia; los efectos que dicha situación tiene sobre la competencia y la estabilidad del mercado financiero, así como también los costos de deuda y el acceso al financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresa en estos países. La presente investigación evidencia que para los tres países analizados la morosidad es la variable que presenta mayor significancia con respecto a los efectos en las tasas de interés y spread cobrados por los bancos, siendo más determinante para las micro, pequeñas y medianas empresas. Se puede evidenciar con una baja significancia que la variable Lerner explica de mejor manera la concentración de los sistemas financieros para estos tres países en relación al índice de Herfindahl y Hirschman y Ci. Además, Lerner indica que para el caso de Chile y Colombia existe una relación inversa a la tasa de interés y spread, lo que significa que a un mayor control del mercado, menores serán las tasas de interés, por lo que el hecho de que los bancos tengan eficiencias en el mercado se traduce en menores tasas de interés para pequeñas, medianas y grandes empresas, no así para microempresas. El índice de Basilea no presenta significancia para Perú, baja para Colombia y en el caso de Chile afecta de manera directa a los créditos de las pequeñas empresas, por lo que a un mayor índice de Basilea, mayor serán las tasas aplicadas para la colocación de créditos.Ítem Análisis de la experiencia del servicio en la banca utilizando minería de texto(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Economía y Negocios, 2020) Coronado Torres, Alejandra Antonieta; Gallegos Poblete, Camila Constanza; Martinez, Carolina prof. guíaEl propósito de la presente investigación es indagar en la Experiencia de Servicio (EdS) bancaria usando minería de texto, con el fin de proponer mejoras de gestión en base a la perspectiva del cliente. Los datos fueron proporcionados por un banco de Chile y contienen información estructurada y no estructurada en formato texto, recolectada a través de una encuesta Net Promoter Score (NPS). La metodología empleada para procesar dicha data, corresponde al modelo estándar de 6 pasos Cross Industry Standard Process for Data Mining (CRISP-DM) (Chapman et al., 2000). Se aplica un marco de análisis para procesar los datos de retroalimentación del cliente, los cuales combinan los trabajos previos realizados por Ordenes et al., (2014); McColl-Kennedy et al., (2019) llamado ARC (actividades, recursos y contexto) ampliado porque incluye, además, las interacciones y rol del cliente. Esta investigación busca aportar con evidencia empírica en relación a la aplicación del modelo ARC en un dominio distinto, la banca, lo cual contribuiría a determinar factores clave que ayudarían a mejorar la gestión en términos de (1) puntos de contacto, (2) elementos de creación de valor, (3) emociones, (4) respuestas cognitivas, (5) intención de fuga.Ítem Análisis Teórico y Práctico de las Normas Generales Antielusivas (Ley 20.780)(Universidad Finis Terrae (Chile)Facultad de Economía y Negocios, 2017) Troncoso Baudrand, Romulo; Groetaers Gaete, Cristóbal prof. guíaÍtem Are your international salespeople culturally intelligent? The influence of cultural intelligence on adaptive selling behavior with B2B customers(Emerald, 2021-08-03) Kimber, David; Guesalaga, Rodrigo; Dickmann, MichaelPurpose – This study aims to investigate cultural intelligence (CQ) as an antecedent of adaptive selling behavior (ASB) and cultural distance and intrinsic motivation as moderators in this relationship. Design/methodology/approach – This research builds on a survey to 310 US based international sales executives (ISE) and multiple regression analysis to test the hypotheses. Findings – The results show that CQ has a significant positive relationship with ASB, both as an aggregate construct and through its metacognitive, motivational, and behavioral facets. Also, intrinsic motivation moderates such relationship, whereas cultural distance does not. Practical implications – The findings of this research suggest that supplier companies involved in international selling should consider the cultural intelligence of their salespeople for selection, training, and coaching. Research limitations/implications – The study includes only a sample of US-based international salespeople in the B2B context, which limits the generalizability of the findings to salespeople from other countries or contexts. Originality/value – This study makes an important contribution to the literature on both ASB and CQ by expanding the knowledge on how to manage international salespeople effectively, considering the conditions under which CQ effects are expected and how these vary in this context.Ítem The backbone of the financial interaction network using a maximum entropy distribution(World Scientific Publishing Company, 2022-10-19) Valle, Mauricio A.; Urbina, FelipeWe modeled the stocks of the financial system as a set of many interacting like spins derived from binary daily returns. From the empirical observation of these returns, we used a Boltzmann machine to infer a distribution of states equivalent to a maximum entropy distribution. This model describes the interaction couplings between each stock pair in the system, which can be considered a complete network with N(N-1)/2 couplings. We then engage in a coupling removal process to find a critical graph that can describe the observed states of the system with the minimum number of edges. We interpret the critical graph as the backbone of the system, and it allows us to evaluate the importance of markets in their relation to others in the system. We also found that the structure of this critical graph is highly variable over time and appears to be dependent on the level of entropy of the system.Ítem Booktokers: generar y compartir contenidos sobre libros a través de TikTok(Oxbridge Publishing House, 2022-04-01) Guiñez Cabrera, Nataly; Mansilla-Obando, KatherineLa lectura es fundamental para el aprendizaje en la educación. Si bien, la revolución digital ha transformado la manera de incentivar la lectura y conocer sobre libros. Las personas que generan y comparten contenidos sobre libros en las redes sociales son los denominados booktokers, influencers de la red social TikTok, quienes se han convertido en un fenómeno emergente en esta sociedad conectada, pero aún con poca investigación que los estudie en profundidad. Por lo tanto, es crucial explorar para una mayor comprensión a los booktokers y conocer por qué aceptan y usan tecnologías para generar y compartir contenidos sobre libros en la red social TikTok. Se pretende explorar la aceptación y uso de TikTok para generar y compartir contenido sobre libros en esta red social siendo un booktoker. Se utiliza una metodología cualitativa de entrevistas semiestructuradas a trece booktokers latinoamericanos. El análisis se desarrolló por medio de un análisis temático basándonos en la teoría UTAUT2 para explicar los hallazgos. Los resultados indicaron las categorías: la expectativa de desempeño, la expectativa de esfuerzo, la influencia social, las condiciones facilitadoras, la motivación hedónica, el hábito, el precio y una nueva categoría identificada que es generar comunidad y redes. La contribución de este estudio es ser uno de los pioneros en la exploración del fenómeno de los booktokers.Ítem Charper 3: Risk preferences in sequential gambling decisions: A study with be ing games with and without requirement of previous effort(Nova, 2022) Valle, Mauricio A.; Pérez-Acosta, Andrés; Bueno, José L. O.In this chapter, we present the results of two studies involving a series of consecutive decisions in which subjects have the option to play a game or abstain from playing the game in order to maintain the status quo. Both studies are identical, but the second study incorporates the effort requirements to access risk options. According to the Prospect Theory, decisions are dependent on a reference value, and therefore, a subject’s preference for risk depends on whether the subject is in the gain or loss domain with respect to how the game’s outcome is perceived. However, in the case of concurrent decisions, the results obtained immediately prior could alter the relationship between the reference value and the subject’s attitude towards risk, creating a shift in the initial reference point. The results of the first study indicate that the initial endowment of the game is robust. Throughout the sequence of decisions, the endowment remains as a fixed reference point, which determines the risk preferences of the participants. However, in the second study, the effort requirements cause a change in the effect of the initial reference point. We interpret this effect as a change in the slope of the reference value curve.Ítem Cheating modulated by time pressure in the matrix task(Springer Nature, 2022-02-11) Ferreira Campos, Vítor; Valle, Mauricio A.; Oliveira Bueno, José LinoNo studies have investigated dishonesty during a time pressure extension greater than that of seconds. The objective was to determine if cheating groups report having completed a larger number of matrices than non-cheating groups in the Matrix Task, under different time pressures. In the experiment, participants were required to solve as many matrices as possible within a given time frame and then received a monetary reward for each correctly solved matrix. Participants of each cheating and non-cheating conditions were divided into three groups depending on the time pressure to solve the problems: 2.5, 5, and 10 min. Participants in the cheating group stated that they had solved more matrices than those of the non-cheating group, both under the 5-min pressure. However, the same did not happen under the time pressures of 2.5 and 10 min, indicating that time pressure modulates dishonest behavior in different ways, depending on the extent of the time pressure evaluated.Ítem Circular economy business model: COANIQUEM charity shops case(Universidad del Valle, 2021-08-10) Mansilla-Obando, Katherine; Jeldes Delgado, Fabiola; Guiñez Cabrera, Nataly; Ortíz Henríquez, RodrigoThere is great concern about waste and cooperation to move toward sustainable development. In response to this challenge, organizations are implementing practices to control consumption, reduce waste and reduce the negative impact on the environment through strategies that promote the Circular Economy (CE). However, the literature on the current understanding of circular strategies in nongovernmental organizations, such as charity shops, is limited. Therefore, this study aims to understand the social behavior of stakeholders (managers, sales assistants, buyers, and donors) who collaborate in a charity shop that uses CE strategies. To address this, the Theory of Planned Behavior (TPB) and stakeholder theory were used. Furthermore, the qualitative methodology of an exploratory case study was considered, which incorporated semi-structured interviews with 12 stakeholders who participated in the Chilean COANIQUEM charity shop. The results indicate that these organizations, through their different stakeholders with an environmental, social, and economic attitude, interact with one another and promote behaviors that favor circular strategies of reusing, recycling, and sharing in charity shops. These findings contribute to the CE literature in nongovernmental organizations and the TPB perspective by analyzing the attitude construct.Ítem Circular economy strategies with social implications: findings from a case study(MDPI, 2022-10-21) Mansilla-Obando, Katherine; Jeldes Delgado, Fabiola; Guiñez Cabrera, NatalyTo progress towards sustainable development, more companies are voluntarily committing to move from a linear economy to a circular economy (CE), mitigating resource consumption and waste generation. Despite the commitment of companies, there is a lack of understanding of how stakeholders view reduction, reuse, and recycling (3R), and the social aspects related to them. Stakeholders were asked how they perceive CE strategies, and more specifically, how they perceive that these strategies, observed in the practice of the 3Rs, transcend into social aspects. The objective of this research is to analyse stakeholders’ perception of CE strategies using the 3Rs framework and stakeholder theory. Using a qualitative methodology, we conducted a case study for Green Glass, a company that uses glass as an input to manufacture its products. By analysing the content of 20 interviews, 23 videos, and 24 news items related to the company, we found that Green Glass stakeholders perceive the contribution of the 3Rs towards CE and that these have social implications, such as supplier evaluation with social impact, responsibility for the product, and decent work.Ítem Collaborative consumption in an emerging market: what motivates consumers to adopt it under economic and political uncertainty?(MDPI, 2023-10-31) Llanos-Herrera, Gonzalo R.; Guiñez Cabrera, Nataly; Mansilla-Obando, Katherine; Gómez-Sotta, Esteban; Buchuk, Paulo; Altamirano, Matías; Alviz, MarceloThis study presents a consumption model tailored for emerging markets beyond BRICS, which considers the advantages of a sharing economy service and its impact on user behavioral intention. Moreover, it integrates moderating variables to enhance the understanding of consumer behavior toward adopting collaborative consumption services, making two significant contributions to the existing literature. By drawing data from 270 customers from Chile and utilizing variance-based structural equation modeling along with partial least squares techniques that use SmartPLS, the research findings highlight that convenience and enjoyment play the most pivotal roles in influencing consumer behavioral intention. Additionally, the study reveals that gender significantly moderates the relationship between convenience and purchase intention. Overall, this research sheds light on the potential of sharing economy services in emerging markets, providing valuable insights into consumer preferences and behavior, which can prove beneficial for businesses and policymakers alike.Ítem ¿Cómo se percibe la responsabilidad social empresarial por los altos cargos de las empresas privadas chilenas?: un insumo para una política de inversión sustentable(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Economía y Negocios, 2020) Águila Martínez, Francisco Javier; Rauco Gaete, Joshua Alejandro; Magner Pulgar, Nicolás prof. guíaLa responsabilidad social corporativa es cada vez más requerida en el mundo de los negocios actuales, cuya adopción trae beneficios que no siempre son bien percibidos por los diversos cargos dentro de las organizaciones, su rol es importante analizarlo como ya lo han demostrado distintas investigaciones previas. El propósito de este documento es analizar cómo los cargos relevantes de las empresas privadas chilenas perciben el concepto de RSE de manera general y cómo esta percepción podría integrarse en sus políticas de inversión corporativas. Para ello, se realiza un cuestionario basado en una investigación previa de la que se espera encontrar una alta percepción por lo que involucra la RSE, una percepción influyente con respecto a las partes interesadas, una baja percepción en los beneficios que la RSE trae y un mayor enfoque a la dimensión económica de la RSE por parte de los participantes del estudio. Con ello, se busca incentivar futuras investigaciones relacionadas al tema, y que puedan obtener nuevos factores de estudio, con base a esta investigación exploratoria sobre las percepciones y tendencias de los cargos relevantes de las empresas privadas chilenas. Se presentan como limitantes del estudio el poseer una muestra baja en relación a la cantidad de empresas privadas que tiene Chile y con esto la falta de una muestra homogénea por cada sector industrial. Los resultados obtenidos presentan diferencias relevantes respecto a género, edad, y sector industrial. Estas diferencias se presentan desde los distintos puntos de percepción de la RSE tales como beneficios, las partes interesadas y las dimensiones de la responsabilidad social. Es por esto que podemos decir que la percepción de los altos cargos de las empresas privadas chilenas, y su capacidad de influir dentro de sus organizaciones, es un insumo relevante para el desarrollo de políticas en pro a la RSE.Ítem Comparación de las tasas de colocación de bonos verdes y sociales respecto a bonos convencionales(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Economía y Negocios, 2020) Durán Quintana, Carolina Elizabeth; Morales Zamora, Romina; Madariaga Becerra, Luis prof. guíaEsta investigación tiene como propósito explicar las tasas de colocación de bonos corporativos, verdes, sociales y convencionales; con el objetivo de comprobar si existe una exigencia de rentabilidad diferenciada entre los tipos de bono dentro del mercado secundario chileno. Se utiliza el Modelo de Panel de Efectos fijos, con el cual se analiza la muestra de Chile compuesta por 16 bonos corporativos, de los cuales 8 corresponden a bonos verdes y sociales, y 8 corresponden a bonos convencionales que poseen características similares, tanto propias como del emisor. Se utilizan las tasas de colocación en frecuencia diaria desde el 31 de octubre de 2019 al 10 de julio de 2020. Se construye una muestra análoga compuesta por instrumentos emitidos en Estados Unidos para realizar una comparación de resultados entre los mercados. Los resultados muestran que la variable tipo de bono es significativa para la determinación de la tasa de colocación, por lo que existe una valoración diferenciada en el mercado chileno. Mientras que en Estados Unidos la variable tipo de bono no es significativa. El usuario potencial de este estudio son los participantes del mercado de renta fija, sean emisores o inversionistas; principalmente aquellos interesados en proyectos corporativos con un enfoque sostenible y/o social. Para futuros desarrollos, se recomienda evaluar la significancia de la diferencia entre los modelos que explican las tasas de colocación para bonos verdes y convencionales.Ítem A Conceptual Review of the Literature on Brand Personality(Universidad de Chile; Facultad de Economía y Negocio, 2022-06) Llanos-Herrera, Gonzalo R.The purpose of this study is to contribute to the knowledge of the systematization of the concept of brand personality by exploring examples of its main research via a review of the literature. We conceptually analyze the brand personality construct and review the extant findings regarding it using the antecedents, consequences and moderators identified by Eisend & Stokburger-Sauer (2013) as our methodological framework.Throughout this work, we provide a series of proposals that pose questions that merit review and exploration. Additionally, we identify some antecedents that point to emerging areas of research, and we posit that these will receive important development in the near future.Recently, the concept of brand personality has become increasingly important via greater theoretical and practical development. This situation constitutes a natural response to the social and technological trends that are taking consumer relationships to a new level. Accordingly, our findings underscore the elements that comprise a favorable context for generating brand personality and highlight its consequences and its impacts.Ítem ¿Cuál es el perfil de nuestros estudiantes universitarios? Características del comportamiento emprendedor en el sur de Chile(Universidad del Rosario, 2023-03-13) Yévenes-Jara, Juan Carlos; Mansilla-Obando, Katherine; Guiñez-Cabrera, NatalyLas características del comportamiento emprendedor (cce) forman parte de la personalidad de los seres humanos, las que pueden surgir por las necesidades de logro, de poder y de afiliación. El objetivo de este informe consistió en estudiar las cce de estudiantes universitarios acorde a sus intereses, siendo esto esencial para el diseño de programas de estudios que a través de la educación emprendedora (ee) fortalezcan el desarrollo de nuevas ideas y empresas. Por medio de una metodología cuantitativa, mediante un análisis descriptivo y análisis de varianza (Anova) a diferentes cohortes, se estudian las variables de las cce de 358 estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Empresariales (face) (ingeniería comercial, ingeniería civil informática, contador público y auditor) de dos campus universitarios en el sur de Chile. Los hallazgos indicaron que las cce difieren ampliamente con base en las cohortes estudiadas, existiendo diferencias en género y disciplina, no así en la ubicación geográfica. Esta evidencia podría apoyar al diseño de planes de en la educación superior, dada la caracterización de los perfiles de ingreso de los estudiantes universitarios de primer año de la face a las distintas disciplinas educacionales de la universidad en cuestión.Ítem Cuando la comunidad es invisible: Responsabilidad social empresarial en la industria minera(Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Ecuador, 2022-03-31) Mansilla-Obando, Katherine; Guiñez Cabrera, Nataly; Jeldes Delgado, FabiolaLas iniciativas de responsabilidad social empresarial (RSE) son comunes en la industria minera y cuentan con una atenta mirada de sus stakeholders. Sin embargo, es limitada la atención que se le ha prestado a las percepciones que las comunidades anfitrionas tienen sobre ellas. El presente artículo busca explorar las percepciones de una comunidad anfitriona, ubicada en el norte de Chile, respecto a las iniciativas de RSE de las empresas mineras cercanas. Mediante una metodología cualitativa, se realizan nueve entrevistas semiestructuradas (a residentes y trabajadores de la comunidad anfitriona); se analizan los datos con la técnica de análisis temático y, junto a los lentes teóricos de la pirámide de RSE y la teoría de stakeholders, se obtienen los resultados. Los principales hallazgos indican que la comunidad anfitriona percibe diferentes responsabilidades respecto a las iniciativas de RSE de la industria minera. Estas dimensiones comprenden el nivel de importancia percibido, desde la base (más importante) a la punta de la pirámide (menos importante), como la responsabilidad ambiental, la responsabilidad hacia el bienestar en salud y seguridad, la responsabilidad ética, la responsabilidad económica, la responsabilidad legal, y finalmente, la responsabilidad filantrópica. La investigación contribuye a la literatura de RSE en la industria minera, generando implicancias prácticas en las políticas públicas, en la administración de las mineras y en los líderes de la comunidad anfitriona.Ítem Desarrollo de modelo para aumento de ventas en actuales y nuevos clientes de Fyrma Gráfica(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Economía y Negocios, 2017) Guzmán Vega, Waldo; Morales Castro, Marisol; Acevedo Espinosa, Verónica prof. guíaEl objetivo principal de este trabajo es el diseño de un modelo que nos permita implementar un modelo para aumentar las ventas de actuales y nuevos clientes de clientes en Fyrma Gráfica, que nos lleve al aumentar la rentabilidad de esta la cual, no posee un plan formal para cumplir el propósito antes mencionado. Para la realización de este modelo de negocios, se seguirán una serie de pasos consecutivos que permitían tener una visión global de la posible factibilidad del modelo. Se comenzará por una definición y contextualización de la empresa mediante su misión y visión. Posteriormente se realizará un análisis de mercado, en donde mediante el estudio de informaciones primarias y secundarias de éste, se logrará validar las características de los clientes objetivo, compuestos por grandes y medianas empresas consumidoras de impresos; así como también la oferta de servicios y productos más idónea de ofrecer. Se diseñará un plan de operaciones, un plan comercial y un plan de recursos humanos que resultarán en un análisis y evaluación financiera final. Destaca dentro del plan comercial la participación en seminarios, auspicios, participación como socios colaboradores de ICARE, apuntando a captar la atención y atracción de los todos los clientes objetivos de la empresa.Ítem Desempeño sostenible de empresas familiares chilenas y el efecto en su reputación corporativa(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Economía y Negocios, 2021) Ibáñez Núñez, Ignacio Felipe; Pichuante Allende, Joaquín Jesús; Durán Wartenberg, Patricio prof. guíaLa siguiente tesis busca trasladar a la realidad en Chile el efecto que tiene la reputación corporativa en el desarrollo sostenible de las empresas familiares. De lo que se investigó sobre la reputación corporativa, su importancia y cómo incide en la decisión de los clientes. También, se ve como el hecho de que una empresa familiar afecta en la reputación corporativa gracias al aporte valórico que entrega. Ambas situaciones terminan generando una relación positiva con el desarrollo sostenible de la empresa. Todo esto se buscó comprobar por medio de una encuesta realizada a 80 personas. De lo que se obtuvo que el efecto de las empresas familiares contaba con una considerable mejora en cuanto a reputación y desarrollo sostenible (en aspecto social y ambiental). Estos resultados muestran que el estudio fue de carácter exploratorio, pero da paso al comienzo de la investigación sobre esta materia.Ítem Eco-innovation in the food industry: exploring consumer motivations in an emerging market(MDPI, 2023-12-19) Mansilla-Obando, Katherine; Llanos-Herrera, Gonzalo R.; Gómez-Sotta, Esteban; Buchuk, Paulo; Ortiz, Francisco; Aguirre, Mario; Ahumada, FabianThe utilization of eco-innovative products has witnessed a surge in adoption, driven by their inherent capacity to address pressing environmental concerns. To comprehensively fathom the underlying motivations propelling consumers to embrace these products, we conducted an in-depth investigation employing “The Not Company” (Chile) as a compelling case study. We conducted qualitative interviews with a cohort of 20 Chilean consumers, guided by the Theory of Planned Behavior theoretical framework. The research methodology harnessed the principles of thematic analysis, yielding insights that underscore the significance of key determinants in shaping consumers’ choices towards eco-innovative products. Specifically, our findings highlighted that consumer choices in this domain are profoundly influenced by their attitudes, subjective norms, and perceived behav- ioral control. Moreover, within these overarching categories, we unearthed sub-themes illuminating the intricate influences guiding consumer choices. These sub-themes encompassed beliefs about food manufacturing and packaging, the persuasive impact of social media and advertising, and the indelible impressions left by prior encounters with eco-innovative products. This study highlights consumers’ fundamental role in the broader eco-innovation landscape, particularly within the food industry context.Ítem Educación financiera aplicada a la inversión en la generación Z(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Economía y Negocios, 2020) Donoso Valenzuela, Danilo Ignacio; González Díaz, Álvaro Maximiliano; Magner Pulgar, Nicolás prof. guía; Claros Balbontín, Ximena prof. guía; Schimunek Guevara, Harald prof. guíaCon el propósito de medir la educación financiera aplicada a vehículos de inversión presente en la generación Z, utilizamos un instrumento de medición de conocimiento financiero aplicado previamente por Lusardi, Mitchell y Curto (2014) en un estudio para recopilar información sobre qué tan sofisticada en términos financieros es la población adulta en Estados Unidos. Mediante este instrumento, formado por una serie de afirmaciones, se logran interiorizar elementos básicos para el conocimiento financiero en términos de inversiones, con factores como el conocimiento del mercado de capitales, la diversificación del riesgo, la conciencia de las primas o comisiones por inversión y el entendimiento de los resultados de inversiones a través del cálculo numérico financiero. El estudio se aplica a una muestra de estudiantes universitarios relacionados con las finanzas, de los cuales se espera obtener el mayor conocimiento financiero entre los jóvenes, con el fin de determinar cuál es el máximo nivel de educación financiera que posee la generación y realizar inferencias desde ese nivel hacia abajo. Los resultados presentados a través de un índice que recopila por categoría los datos entregados muestran un déficit en la educación financiera presente en jóvenes entre 18 y 25 años, lo cual representa un problema para esta generación al momento de tomar decisiones eficientes de inversión, y una oportunidad para instituciones públicas o privadas para atenuar los malos resultados en este ámbito. Los hallazgos muestran que el género no es una variable relevante al momento de determinar el nivel de educación y que un entrenamiento financiero enfocado en entregar herramientas básicas para la gestión de inversiones entrega resultados positivos. La investigación nace a partir del bajo nivel de educación financiera presente en algunas generaciones estudiadas previamente, y la escasa información existente en la literatura actual concerniente a la generación Z. Este estudio no tiene por objetivo entregar soluciones definitivas a las carencias identificadas en cuanto a la educación financiera, pero hace un aporte para entender de mejor forma el conocimiento financiero de las generaciones con amplia perspectiva de vida y futuros agentes activos en el mundo financiero.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »