Formación General
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Formación General por Materia "Aristóteles"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem ¿Hay algún tipo de participación real en Aristóteles? Doble racionalidad en las potencias del alma en Et. Nic. A 13(Revista Hypnos, 2024) Rego, Thomas; Letelier Widow, GonzaloLuego de relevar el rechazo aristotélico de la participación platónica del mundo de las Ideas y un uso de la noción de participación de carácter lógico y otro de carácter metafísico, este estudio se focaliza en Ética a Nicómaco A 13, que nos presenta un tipo de participación distinto de los relevados previamente, caracterizado por un uso explícito e insistente del vocabulario de la participación con un sentido preciso y constante. Se trata de una participación real, en cuanto las potencias apetitivas del alma participan de una perfección propia de la racionalidad, en virtud de la cual pueden configurarse a una ordenación superior, con una autonomía superior a la del cuerpo respecto del alma, y en diversos grados.Ítem Hipotaxis en las interrogativas indirectas en las categorías de Aristóteles(Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024-09-30) Rego, ThomasEl propósito de este artículo es estudiar un aspecto de la lengua de Aristóteles: el uso de las interrogativas indirectas. Primero, reseñamos brevemente las relaciones de yuxtaposición coordinación-subordinación en el indoeuropeo y en el griego antiguo, y rescatamos cinco marcas de hipotaxis, siguiendo especialmente a Humbert. Luego, examinamos las 'Categorías' de Aristóteles para identificar sus proposiciones interrogativas y analizar sus relaciones paratácticas e hipotácticas con sus oraciones principales. Son abundantes los casos de proposiciones interrogativas indirectas y el análisis de sus marcas de hipotaxis puede ser útil para acrecentar el conocimiento de la lengua de Aristóteles. Por último, proponemos la hipótesis de que la recurrencia de las proposiciones interrogativas indirectas se justifique por la transformación en tratados de una forma dialogada de filosofar