Artículos de Revistas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos de Revistas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Vida interior. La Casa de Suecia. Madrid, años 50-60(Universidad de Navarra, 2023-06-14) Amarouch-García, IsmaelEste artículo se centra en la vida interior de la Casa de Suecia, un edificio de Madrid proyectado por Mariano Garrigues en 1953, completado en 1956 y dañado irreparablemente en la actualidad. Se trata, por tanto, de recuperar una realidad perdida; de estudiar el edificio tal y como fue concebido en origen, a partir de las escasas imágenes interiores que se conservan. El análisis se efectúa desde la experiencia de uso y va de lo general a lo particular. Primero se narra el espacio físico de las grandes reuniones colectivas en el salón de celebraciones, luego el espacio social de las pequeñas e informales reuniones en el salón y bar del hotel y, por último, el espacio emocional de Ernest Hemingway en una de las suites del hotel. El texto reseña la importancia que el movimiento de los cuerpos, la recreación de ambientes y la activación de la memoria tienen en una consideración profunda del arte de habitar.Ítem La ventana en perspectiva: Orígenes en Malmö y su introducción en la arquitectura madrileña de los años 50(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2023-09) Amarouch-García, IsmaelLa ventana en perspectiva surgió en Malmö en 1937 por iniciativa del arquitecto Sigfrid Eric Persson. Se trata de una ventana pivo-tante, con marcos y perfiles de madera, y con la posibilidad de alojar una persiana veneciana entre dos lunas de vidrio. A partir de 1945, coincidiendo con el final de la Segunda Guerra Mundial, Persson introdujo una variante de diseño, sustituyendo la madera por aluminio. Fue entonces cuando la ventana se comercializó fuera de Suecia. Por ejemplo, a España, a donde llegó a través de los arquitectos Miguel Fisac y Mariano Garrigues. Ambos viajaron por separado a Suecia en 1949 y, pocos años después, la pusieron en práctica en tres edificios de Madrid: el Patronato Juan de la Cierva, el Instituto Cajal y la Casa de Suecia. Sobre esta conexión hispano sueca, a partir de un elemento constructivo tan concreto como esencial, es de lo que trata el presente artículo.Ítem Un viaducto para Madrid: El proyecto infraestructural de Agustín Aguirre(Universidad de Zaragoza; Escuela de Ingeniería y Arquitectura, 2025-03-13) Amarouch-García, IsmaelLa recepción del Movimiento Moderno en España, cifrada por los historiadores en 1928, encontró una cierta resistencia entre los arquitectos del grupo de Madrid, dispuestos a aceptar los principios renovadores siempre y cuando se dirigieran en resolver problemas de manera natural. Uno de los arquitectos más talentosos de esa generación fue Agustín Aguirre, quien en toda su trayectoria y por diferentes circunstancias, no hizo valer sus cualidades de dibujante. Su obra más importante, la Facultad de Filosofía y Letras, coincidió con los años de la Segunda República Española, seguramente cuando el contacto con las vanguardias fue más intenso, tanto por los viajes en el extranjero, como por la consulta de publicaciones. En 1932, mientras se redactaba el proyecto definitivo de la Facultad, Aguirre participó junto al ingeniero Rafael Ceballos en el concurso para reconstruir el viaducto de Madrid sobre la calle Segovia. Se trata de un proyecto inédito con una sensibilidad especial para compaginar monumentalidad y utilidad práctica y que este artículo planteará explicar desde tres prospecciones futuras: edificio-ciudad, materia informada y coherencia. Si la infraestructura vial aludiría como tal a una interferencia en el territorio, este concepto se podría amplificar con la resonancia efímera de las vanguardias y la colaboración interdisciplinar.Ítem Vidas suspendidas: melancolía, ecología y kitsch(Universidad de Palermo, 2025-07) Carrasco Purull, Gonzalo; Salvatierra Meza, BelénEl Antropoceno no solo está modificando las formas en que la naturaleza se exhibe en museos y exposiciones, sino también las categorías de patrimonio y cultura, que están siendo desplazadas hacia narrativas que trascienden lo humano. Ante un horizonte de extinciones masivas, no solo es fundamental cuestionar qué debe ser preservado y recordado, sino también explorar cuáles son las narrativas construidas en colaboración entre humanos y no humanos. El presente trabajo analiza cómo la pérdida de ecosistemas ha sido abordada desde una museografía particular, aquella que presenta objetos planetarios, como semillas, crustáceos y otras especies, encapsulados en dispositivos que muestran la vida en estado suspendido, como fanales de cristal o resina. Estas representaciones se manifiestan bajo una de las formas en que se ha expresado la categoría estética de lo kitsch, que más allá de su asociación con lo banal, popular o excesivo, asume desde su artificialidad una posible manera de enfrentar el sentido de pérdida biológica y cultural generado por la Sexta Extinción en curso. Donna Haraway define este fenómeno como una doble muerte, una noción que adquiere relevancia en la actualidad a través de exhibiciones que funcionan como síntomas de un ethos marcado por la melancolía. Este estado emocional, vinculado históricamente a lo kitsch, ha alcanzado un desarrollo especial en momentos de crisis y pérdida del sentido de finalidad. Por ello, resulta crucial preguntarse acerca de los afectos que estas exhibiciones están produciendo, especialmente ante la necesidad de construir narrativas que integren lo que se ha perdido, lo que aún puede ser salvado y los mundos posibles que todavía pueden