Examinando por Autor "Carrasco Purull, Gonzalo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Las máquinas de mirar: el teleorama como dispositivo pedagógico(RU Books Recolectores Urbanos; Universitat Politécnica de Catalunya, 2025) Carrasco Purull, Gonzalo; Salvatierra Meza, BelénEn este capítulo se presenta una experiencia docente desarrollada en el marco de la asignatura Arquitectura antigua y la tradición clásica, en la que se implementaron metodologías basadas en tecnologías inmersivas. A partir del concepto de “máquinas de mirar”, se exploraron las posibilidades críticas de los dispositivos ópticos y de la representación arquitectónica mediante el uso del teleorama como herramienta para analizar las imágenes producidas por Karl Friedrich Schinkel y PaulMarie Letarouilly. El alumnado trabajó en la identificación de planos de profundidad y en la construcción de artefactos que reproducían las perspectivas originales. La propuesta metodológica incentivó tanto el empleo de tecnologías digitales como una reflexión crítica sobre el impacto de las imágenes en la formación arquitectónica contemporánea. Los resultados evidenciaron la necesidad de plantear nuevas formas de comprensión de la imagen en el ámbito de la enseñanza de la arquitectura.Ítem Vidas suspendidas: melancolía, ecología y kitsch(Universidad de Palermo, 2025-07) Carrasco Purull, Gonzalo; Salvatierra Meza, BelénEl Antropoceno no solo está modificando las formas en que la naturaleza se exhibe en museos y exposiciones, sino también las categorías de patrimonio y cultura, que están siendo desplazadas hacia narrativas que trascienden lo humano. Ante un horizonte de extinciones masivas, no solo es fundamental cuestionar qué debe ser preservado y recordado, sino también explorar cuáles son las narrativas construidas en colaboración entre humanos y no humanos. El presente trabajo analiza cómo la pérdida de ecosistemas ha sido abordada desde una museografía particular, aquella que presenta objetos planetarios, como semillas, crustáceos y otras especies, encapsulados en dispositivos que muestran la vida en estado suspendido, como fanales de cristal o resina. Estas representaciones se manifiestan bajo una de las formas en que se ha expresado la categoría estética de lo kitsch, que más allá de su asociación con lo banal, popular o excesivo, asume desde su artificialidad una posible manera de enfrentar el sentido de pérdida biológica y cultural generado por la Sexta Extinción en curso. Donna Haraway define este fenómeno como una doble muerte, una noción que adquiere relevancia en la actualidad a través de exhibiciones que funcionan como síntomas de un ethos marcado por la melancolía. Este estado emocional, vinculado históricamente a lo kitsch, ha alcanzado un desarrollo especial en momentos de crisis y pérdida del sentido de finalidad. Por ello, resulta crucial preguntarse acerca de los afectos que estas exhibiciones están produciendo, especialmente ante la necesidad de construir narrativas que integren lo que se ha perdido, lo que aún puede ser salvado y los mundos posibles que todavía pueden