Formación General
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Formación General por Autor "Rego, Thomas"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Atributos divinos del primer moviente inmóvil en la Física de Aristóteles(Universidad Complutense de Madrid, 2023-03-01) Rego, ThomasUn análisis de las diversas pruebas de la existencia del primer moviente inmóvil, presentes en la Física de Aristóteles, nos permite inferir una serie de cualidades que emergen de aquéllas. Estas cualidades son propias de lo que suele considerarse como una substancia divina. Así, a partir de las diversas pruebas emergen dos tipos de cualidades: por un lado, en relación con la trascendencia del primer moviente inmóvil respecto de la naturaleza, se destaca su inmovilidad, su eternidad, su impasibilidad, su separación con respecto a los restantes entes, su ser inteligencia, su unicidad, su poseer potencia ilimitada, su inmaterialidad, y, por otro lado, en relación con su poder sobre el mundo, se advierte su causalidad sobre el movimiento del mundo, su dominio sobre los entes, su abarcarlos y, en fin, su ser causa del ser y del no ser. Estos atributos encuentran su punto de contacto en aquel atributo, sin nombre, por el cual este agente es un ‘principio no natural que mueve naturalmente’.Ítem Dos problemas en la división de las causas: número y ser en acto o en potencia en de Principiis Naturae 5(Universidad Adolfo Ibáñez, 2023-05-08) Rego, ThomasLa división de las causas en el De principiis naturae 5 de Tomás de Aquino establece de cuántas maneras pueden distinguirse las cuatro clásicas causas aristotélicas. El texto presenta varias dificultades y las principales son la determinación del número de las divisiones y la no necesaria contemporaneidad del ser en potencia de una causa y de su causado. Nuestro objetivo es resolverlas a través de un análisis pormenorizado del texto latino, que resulta en un comentario completo al capítulo, lo cual es un aporte secundario. A través de este análisis resolvemos las dificultades principales. Primero, al descubrir una distinción tácita entre divisiones de causas en cuanto consideradas en sí mismas y en cuanto conocidas y verbalizadas por los seres humanos, el número de las divisiones es finalmente siete (cuatro fundadas en el ser y tres en el modo de conocer). Esta distinción tiene un signo lingüístico en las expresiones ‘item’ y ‘sciendum est quod’. Segundo, la eventual no contemporaneidad entre los estados potenciales de una causa y su causado se puede justificar respetando la predicación singular, al considerar que un arquitecto, una vez construida una casa, está en potencia de reconstruirla, si ésta perdiera las causas internas de su integridad.Ítem ¿Hay algún tipo de participación real en Aristóteles? Doble racionalidad en las potencias del alma en Et. Nic. A 13(Revista Hypnos, 2024) Rego, Thomas; Letelier Widow, GonzaloLuego de relevar el rechazo aristotélico de la participación platónica del mundo de las Ideas y un uso de la noción de participación de carácter lógico y otro de carácter metafísico, este estudio se focaliza en Ética a Nicómaco A 13, que nos presenta un tipo de participación distinto de los relevados previamente, caracterizado por un uso explícito e insistente del vocabulario de la participación con un sentido preciso y constante. Se trata de una participación real, en cuanto las potencias apetitivas del alma participan de una perfección propia de la racionalidad, en virtud de la cual pueden configurarse a una ordenación superior, con una autonomía superior a la del cuerpo respecto del alma, y en diversos grados.Ítem Hipotaxis en las interrogativas indirectas en las categorías de Aristóteles(Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024-09-30) Rego, ThomasEl propósito de este artículo es estudiar un aspecto de la lengua de Aristóteles: el uso de las interrogativas indirectas. Primero, reseñamos brevemente las relaciones de yuxtaposición coordinación-subordinación en el indoeuropeo y en el griego antiguo, y rescatamos cinco marcas de hipotaxis, siguiendo especialmente a Humbert. Luego, examinamos las 'Categorías' de Aristóteles para identificar sus proposiciones interrogativas y analizar sus relaciones paratácticas e hipotácticas con sus oraciones principales. Son abundantes los casos de proposiciones interrogativas indirectas y el análisis de sus marcas de hipotaxis puede ser útil para acrecentar el conocimiento de la lengua de Aristóteles. Por último, proponemos la hipótesis de que la recurrencia de las proposiciones interrogativas indirectas se justifique por la transformación en tratados de una forma dialogada de filosofarÍtem Identidad y unidad: analogía del ente en De principiis naturae 6 y sus fuentes(Universidad Gabriela Mistral, 2024) Rego, ThomasEn el De princ. nat. 6 Tomás de Aquino presenta una clasificación de los cuatro sentidos principales en los que dos cosas, o sus principios internos, pueden ser consideradas idénticas: según el número, según la especie, según el género y por analogía. Al revisar las fuentes sobre las que se está fundando, que son principalmente el capítulo sobre lo‘uno’ en Metaf. V 6 de Aristóteles, y secundariamente los comentarios de Avicena y Averroes, nos encontramos con que el Aquinate en principio deja de lado una gran cantidad de distinciones más complejas presentes en esos comentarios. La presentación de las exposiciones de Aristóteles, Alejandro de Afrodisias, Avicena y Averroes nos permitirá determinar en qué medida Tomás de Aquino es dependiente de ellos en su presentación de la doctrina de la analogía, puesto que Tomás de Aquino usa la versión sintética de la clasificación de lo ‘uno’, pero a la hora de explicarlo apela a las otras divisiones propuestas por Aristóteles en Metaf. V 6 y sus comentaristas.Ítem Jenofonte, Platón y Aristóteles: ¿exhortaciones a qué filosofía?(Universidade de Aveiro, 2023-03-08) Rego, ThomasLas exhortaciones presentes en Recuerdos de Jenofonte, Eutidemo de Platón y Protréptico de Aristóteles invitan a una filosofía que se caracteriza por el cuidado de la virtud, el alma educada, que alcance la sabiduría, la cual, aunque se proyecta a la naturaleza y lo divino, no es sólo teórica, sino también práctica, logrando la ‘eupraxía’, que se despliega en el resto de nuestras artes, incluida la política, y en compañía de los amigos, nutriéndose del ejemplo de Sócrates, o del prudente. Esta ‘kalokagathía’ es el campo de una vida buena al que invita la filosofía, prometiendo la felicidad.