Tesis Pregrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Pregrado por Autor "Gubbins Foxley, Verónica prof. guía"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Entornos familiares y permanencia de los (as) estudiantes de primera generación en el primer año universitario: la perspectiva de los padres y madres(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2019) Olave Carimoney, Evelyn; Gubbins Foxley, Verónica prof. guíaLos/as estudiantes de primera generación, se les define como aquellos/as que llegan a ser los(as) primeros(as) de su familia más directa en ingresar a la Educación Superior. Suelen pertenecer al grupo social de las familias más vulnerables del país. La revisión de la literatura, consultada, muestra que los estudios se centran en la percepción de los/as estudiantes sobre la experiencia universitaria, sin embargo, existen pocos estudios sobre la relación entre permanencia de los/as estudiantes y sus familias y las perspectivas de éstas. Incluso, el grado en que las familias se involucran en el proceso universitario es bajo. Los/as EPG sienten poco apoyo emocional por parte del núcleo familiar. Esta investigación tuvo como propósito analizar la percepción que padres y madres, de estudiantes de primera generación, que estudian con beneficio de gratuidad en Universidades Privadas de la Región Metropolitana, tienen de la experiencia universitaria en primer año de carrera y el rol del entorno familiar en su permanencia. Se realizó un estudio cualitativo de tipo Exploratorio/Descriptivo, a través de 6 entrevistas semi-estructuradas, para investigar la percepción de los padres y madres sobre la experiencia universitaria en el primer año de carrera de sus hijos/as como Estudiantes de Primera Generación. Los principales resultados que se destacan: El Significado que padre y madres, configuran respecto al ingreso y permanencia de sus hijos/as en la Educación Superior; El rendimiento académico como un factor que incide en la permanencia y en la percepción de la familias sobre el primer año de experiencia universitaria; y la relación del entorno familiar de estos estudiantes y su vínculo con su permanencia en la Educación Superior.Ítem Participación de padres varones en jardines infantiles privados de la Región Metropolitana: condiciones de posibilidad percibida(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2021) Campillay Figueroa, Francisca Pía; Gubbins Foxley, Verónica prof. guíaLa presente investigación aborda la participación de padres varones en jardines infantiles privados en Santiago de Chile. Con el objetivo general de explorar la percepción que padres varones, cuyos hijos/as asisten a un jardín infantil privado de la Región Metropolitana, tienen sobre las condiciones que posibilitan o no su participación en el centro educativo y su contribución al mejoramiento de la calidad de la Educación Parvularia. Toda esta información se obtuvo a través de una metodología cualitativa basada en ocho entrevistas remotas semiestructuradas. El problema planteado como base de esta investigación es la escasa información y el vacío político y literario a nivel nacional respecto a la imagen paternal y su relación con la Educación Parvularia y la vida escolar de los hijos/as. Los principales hallazgos de la investigación plantean; la necesidad de orientación de los padres varones al momento participar en los jardines infantiles, el potencial papel que toman las redes sociales para estimular la participación en el jardín infantil, la importancia de la transparencia y la autenticidad percibida para los padres varones, y finalmente, la necesidad de un cambio de paradigma social como eje principal de las políticas públicas de participación de las familias en la Educación Parvularia. Los resultados de la investigación abordan; la familia como primer núcleo y red de apoyo para realizar estrategias de participación para padres varones, las tipologías de participación dentro y fuera de los jardines infantiles, la presencia de obstaculizadores y facilitadores institucionales y no institucionales, los cuales presentan relación directa con la conciliación del tiempo en cuanto a la familia, trabajo y el jardín infantil.Ítem Teorías subjetivas colectivas de centros de padres y apoderados sobre la relación entre familia, convivencia y violencia escolar de escuelas públicas y particulares subvencionadas en la Región Metropolitana(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2024) Leyton Benavides, Yarel Alejandra; Tarnovsky Barrera, Catalina Fernanda; Gubbins Foxley, Verónica prof. guíaLa violencia escolar se ha convertido en un problema relevante, especialmente después de la pandemia de Covid-19, lo que ha dificultado la reintegración a las escuelas y debilitando la convivencia escolar. El objetivo de la presente tesis es comprender las Teorías Subjetivas Colectivas sustentadas por dirigentes de Centros de Padres y Apoderados (CPA) de escuelas públicas y particulares subvencionadas de la Región Metropolitana, sobre la relación entre familias, convivencia y violencia escolar. Para cumplir con este objetivo se utilizó un enfoque cualitativo e interpretativo, siendo un estudio exploratorio descriptivo orientado a comprender las Teorías Subjetivas Colectivas. La muestra, seleccionada mediante un muestreo estructural, reúne en entrevistas individuales a seis dirigentes de Centros de Padres y Apoderados de establecimientos educacionales situados en las comunas de La Pintana, San Ramón y Lo Espejo, todas con un índice de vulnerabilidad superior al 85%. La técnica de recolección de datos utilizada fue una entrevista semiestructurada, con un guión temático separado en tres dimensiones. Los datos fueron analizados mediante Teoría Fundamentada, lo que permitió interpretar y revelar los significados asociados a los conocimientos de cada CPA. Las principales teorías subjetivas colectivas revelan que los representantes de los Centros de Padres y Apoderados relacionan la violencia con agresiones físicas, verbales y cibernéticas. La convivencia escolar, ya sea positiva o negativa, depende del contexto de cada escuela (tipo de escuela, territorio, etc.). El estudio muestra que los principales factores que influyen en la violencia y la convivencia escolar se desarrollan mayoritariamente fuera de las escuelas. Las familias, con sus estilos educativos y prácticas de crianza, son el eje principal de la buena y mala conducta de los estudiantes, influidas en gran parte por el contexto de vulnerabilidad psicosocial del entorno barrial al que pertenecen. Se identifican diversos factores que influyen en el desarrollo de la violencia y convivencia escolar, agrupados en tres grandes categorías según la orientación a la acción que poseen sus Teorías subjetivas a) Iniciadores b) Mantenedores c) Inhibidores. Finalmente, el estudio arroja luz sobre la autopercepción y ejecución de las labores de los Centros de Padres y Apoderados en torno a la violencia y la convivencia escolar, demostrando su papel consultivo y colaborativo.