Educación Parvularia
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Educación Parvularia por Autor "Donoso Rioseco, Claudia, prof. guía"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estrategias Docentes de Mediación del Error para el Desarrollo del Control Inhibitorio(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2023) Duarte Contreras, Nicole Alexandra; Miranda Pizarro, Valentina Andrea; Rodríguez Carrillo, Verónica Ester; Donoso Rioseco, Claudia, prof. guíaDurante el siglo XIX y la primera parte del siglo XX, el sistema educativo Europeo vivió una expansión creciente, donde las escuelas fueron adquiriendo mayoritariamente un modelo basado en la industrialización que caracterizaba a la sociedad, por lo cual se comenzó a realizar prácticas donde se prioriza atender a la mayor cantidad de estudiantes, enseñar gran cantidad de conocimientos y todo esto minimizando los tiempos (De Castro, 1984). Por esta razón, las escuelas fueron adquiriendo estrategias como: evaluar a través de calificaciones utilizando escala de notas, seleccionar a los mejores estudiantes a partir de su rendimiento y diferentes técnicas selectivas, donde el error es considerado un fracaso y obstáculo para el éxito. Sin embargo, a raíz de las dificultades y críticas del sistema educativo en ese tiempo, nace durante la segunda mitad del siglo XX, una nueva corriente educativa basada en el constructivismo liderada por Piaget y Vygotski, como una forma de reaccionar al modelo conductista e industrializado que lideraba en educación. De esta manera, la educación comenzó a dar un giro en relación a las estrategias pedagógicas, donde se realza un rol activo y protagónico del estudiante en su proceso de aprendizaje, donde existe una construcción del conocimiento, ya que este no debe considerarse como una copia de la realidad sino una construcción permanente (Carretero, 1997). Es en esta nueva forma de enseñar donde nace la pedagogía del error, ya que la construcción del aprendizaje se basa en dar soluciones a las dificultades y considerar los errores como parte de esa construcción, pues un error que es trabajado y superado por el mismo sujeto, puede ser más enriquecedor y significativo que el éxito a corto plazo (Inhelder, et al., 1981). En Chile, el tránsito del propósito de la educación, desde la reforma educacional de 1927, donde la educación es concebida como la formación integral de los individuos para la formación vocacional y productividad necesaria para el país (Decreto 7.500, 1927, art. 4 y 5) hasta la actualidad dónde el proceso educativo busca el desarrollo integral de las personas en todas sus dimensiones, con tal de llevar una vida plena, en comunidad y libertad (DCL N°2, 2010) ha llevado a replantear la forma de evaluar o comprobar el logro de los aprendizajes. Según el decreto Nº 67 (2018) sobre evaluación, calificación y promoción en la educación regular, la evaluación es un proceso dinámico, donde el estudiante y profesor obtienen información que les permita monitorear el logro de los aprendizajes y los factores que aquello conlleva (Art.2). Por lo tanto, el aprendizaje se establece desde una mirada comunitaria, de construcción y responsabilidad conjunta, y la evaluación, más que ser una herramienta punitiva de medición de logro final, es parte del proceso de enseñanza -aprendizaje. Además, considerando lo anterior y los permanentes cambios que experimenta la sociedad en que vivimos, con altas demandas en los diferentes aspectos, las funciones ejecutivas juegan un papel fundamental y son las responsables de adaptarnos a diferentes contextos, organizar nuestros pensamientos e ideas y así lograr las metas, es decir, nos permiten responder de manera exitosa a las eventualidades y demandas de la sociedad, sobre todo en los contextos en que más permanecemos: escuela y trabajo (Rojas-Barahona, 2017). Por esa razón, es necesario que los docentes y educadores/as creen situaciones de aprendizaje y enseñanza que permita a los y las estudiantes decidir, evaluar, y reflexionar cada situación planteada, por lo tanto, el docente debe actuar como mediador entre el estudiante y los conocimientos, garantizando los medios y condiciones apropiadas que favorezcan el logro de aprendizajes significativos, apoyando los procesos de autorregulación ante las dificultades y errores que puedan presentarse (Rigo, De La Barra y Travaglia, 2020).Ítem Prácticas pedagógicas de las educadoras de párvulos que consideran la danza folklórica como un recurso pedagógico para favorecer la atención en el nivel de 3 a 6 años de un jardín infantil particular Montessori de la comuna de La Reina(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2023) Donaire Acevedo, Carmen Gloria; Donoso Rioseco, Claudia, prof. guíaEl nacimiento de la neurociencia moderna a finales del siglo XIX permitió que se comenzaran a ofrecer algunos datos sobre la complejidad del sistema nervioso. El paulatino progreso de la materia, caracterizada por un enfoque multidisciplinar –con intervención de diferentes enseñanzas como la Física, la Matemática, la Psicología, la Medicina, la Biología, etcétera–, junto con el desarrollo de las técnicas de registro de la actividad cerebral, han forjado un escenario particular para el siglo XXI, donde la comprensión completa del funcionamiento del cerebro se presenta como una de las grandes metas de la centuria. Así, se despliega un verdadero desafío ante la comunidad científica, en el que conocer el fenómeno artístico a nivel cerebral ocupa un lugar destacado (Albusac, 2022). Es así como además de las bases biológicas que participan en el procesamiento artístico, la plasticidad asociada a las artes, entendida como la capacidad de transformación del sistema nervioso, también ha sido un campo de interés para la neurociencia y la neuro estética (Albusac, 2022). Extraer conocimiento desde la cognición hacia la danza da la oportunidad de convertir a esta en una potente herramienta para la enseñanza (Martínez, Rodríguez & García, 2021). Uno de los errores de los tiempos modernos es considerar el movimiento por sí mismo, separado de las funciones más elevadas: se piensa que los músculos existen y que sólo deben ser utilizados para mantener la salud del cuerpo en las mejores condiciones (Montessori, “La mente absorbente del niño”, p. 184). En un estudio realizado por Rima Faber (2017), propone que el desarrollo motor juega un papel fundamental en el desarrollo cerebral. La adquisición del significado simbólico ocurre por primera vez en la infancia y sucede a través del movimiento y del gesto. En las últimas décadas se ha demostrado que la educación en danza y el uso de movimiento simbólico temprano mejora enormemente el desarrollo cognitivo en niños y niñas (Faber, 2017). La danza es una actividad humana universal, caracterizada por el procesamiento auditivo complejo de los estímulos musicales y la sincronización inmediata de movimientos corporales, coordinados de acuerdo con los patrones auditivos percibidos (Hänggi, et al., 2010). Por tanto, la danza entraña un alto componente motor, al mismo tiempo que emplea la música durante su ejecución (Albusac, 2022). En este sentido, dado que la danza está considerada como una de las manifestaciones artísticas corporales más antiguas de la humanidad, de la danza podría esperarse un impacto a todos los niveles, físico, cognitivo y psico-social (Romero- Ramos, et al., 2022). Por esta razón en los últimos años la neurociencia ha puesto su foco de estudio sobre la danza, un campo en pleno desarrollo (Albusac, 2022). La aplicación de la danza en el contexto educativo puede contribuir con la formación integral de los alumnos (as) en un entorno agradable, que puede maximizar la experiencia del aprendizaje (Romero- Ramos, et al., 2022). Ya que en la danza se unen una serie de componentes (la música, el espacio, el cuerpo, la comunicación, los sentimientos y el movimiento) que ayudan a niño y niñas en su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial y motriz (García & Pastor, 2014). Es en esa búsqueda del desarrollo integral de niños y niñas, que este trabajo se enfoca en la contribución de la danza a la mejora en los procesos de atención, entendiendo esta como un estado de activación adecuado que permite a un individuo seleccionar la información que desea procesar con mayor prioridad y eficacia, así como controlar de forma voluntaria y consciente el comportamiento. El desarrollo de la atención dota a niños y niñas de los mecanismos necesarios para ejercer una mayor y más eficaz regulación de los pensamientos, emociones y acciones (Rueda, Conejero & Guerra, 2016). Es por esto por lo que con este proyecto se pretende comprobar que una manera de motivar a niños y niñas en el aprendizaje es el folklore y la danza folklórica, concibiendo el movimiento al servicio de la inteligencia y dándoles la oportunidad de favorecer su capacidad de atención. Así se pretende integrar, tal y como se realiza en la educación Montessori, el movimiento con el conocimiento de las diferentes áreas culturales. Es cultivar ese sentimiento de cariño por todo lo que nos liga con nuestros antepasados y por todo lo que es propio de nuestro pueblo (Díaz Soto, 2022). En palabras del profesor Sergio Mora, una de las revelaciones que la neurociencia ha hecho en beneficio de la educación es comprender que: La música y el arte transforman el cerebro (Mora, 2016).