Facultad de Artes
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Artes por Autor "Aguirre Robertson, María Elisa Cecilia prof. guía"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El papel en la escultura: explorando su creación y aplicación artística(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2024) Valenzuela González, María Ignacia; Aguirre Robertson, María Elisa Cecilia prof. guía; Loyola Papic, Felipe Ignacio prof. guía; Nieto Larraín, José Ignacio prof. guía; Montecinos Olivares, Marykarla Katrina prof. guíaEn nuestra vida cotidiana estamos constantemente en contacto con el papel, dándole -quizás- su uso más obvio, como bien puede ser leer un libro o usar una hoja de papel para plasmar una idea en un dibujo, este material sin duda alguna ha revolucionado la difusión de información a lo largo de la historia. Sin embargo, el papel no es considerado como la primera opción de los artistas al momento de proyectar y darle una estructura a sus obras, ya que el desafío que supone su aplicación y desarrollo para esculturas de gran tamaño limitan a este material a una aplicación de carácter mayoritariamente bidimensional. El presente ensayo analiza cómo el papel enfrenta desafíos significativos en su aplicación en la escultura debido a su durabilidad y fragilidad, lo que lo hace susceptible a daños físicos y ambientales, limitando su conservación y valoración en el arte. A lo largo del ensayo, se expondrá cómo, con el uso de técnicas adecuadas, es posible transformar estas limitaciones en oportunidades creativas. Se concluirá cómo el papel puede superar sus desafíos estructurales y convertirse en un medio esencial para la expresión artística en la escultura. Además, se analizará cómo la incorporación del papel en la escultura no solo enriquece el campo del arte, sino que también promueve prácticas sostenibles, conectando las obras con temas contemporáneos de conservación del medio ambiente.Ítem La espacialidad del sonido: percepciones sonoras que conecta la sensibilidad en lo matemático(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2024) Palacios Matthey, Martina; Nieto Larraín, José Ignacio prof guía; Montecinos Olivares, Marykarla Katrina prof. guía; Aguirre Robertson, María Elisa Cecilia prof. guía; Loyola Papic, Felipe Ignacio prof. guíaEste ensayo registra la investigación teórica y el proceso creativo de una obra instalativa basada en la exploración de los medios matemáticos en el arte, específicamente del medio musical/matemático, culminando en la experimentación del sonido como expresión. Se busca tanto la transformación del sonido en su espacialidad y forma, como también la influencia que posee la percepción propia del cuerpo humano y sus sentidos, frente a la creación artística y en la percepción de otros. Mediante la creación de una espacio multisensorial, se cuestionará la polaridad del pensamiento cotidiano racional y el aspecto sensorial de la práctica artística, y cómo estos se complementan. Se desarrollará el impacto y las posibles conexiones entre el receptor y la obra de arte, aludiendo a su propia percepción donde destacan el oído, el olfato y la vista. A través de un aparato programado se realizó una traducción matemática de rítmica e intervalos en forma de señal digital, basada en el registro de electricidad producida por las plantas. Se busca que a través de este medio, se pueda manipular y perfeccionar esta traducción para crear una reinterpretación en forma de sonido y generar espacialidad a partir de este, y se complementen lo natural y lo matemático. De esta forma, la manipulación controlada sobre un organismo natural por parte del receptor, logra la expansión y comunicación de este, a través de la reinterpretación de sus partes, dando paso a la creación de su propia espacialidad.Ítem Pacientes profesionales(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2024) Rojas Urrutia, María José; Pavéz Miranda, Víctor Manuel prof. guía; Aguirre Robertson, María Elisa Cecilia prof. guíaEste es un ensayo que examina cómo se utilizan el humor y la ironía en el arte como herramientas críticas para cuestionar las deficiencias del sistema de salud chileno, particularmente en relación con las listas de espera. En Santiago, estas listas han llegado a simbolizar la ineficiencia y la deshumanización, afectando profundamente a los pacientes. La investigación sugiere que el humor, lejos de minimizar el sufrimiento, proporciona una perspectiva que facilita la reflexión sobre las fallas institucionales y la brecha entre los ideales del sistema y su práctica. La metodología incluye una revisión teórica de la literatura sobre la crítica institucional y el papel del humor en el arte, explorando cómo estos elementos pueden generar una conexión emocional que inspire al espectador a cuestionar su relación con las instituciones de salud y su impacto en la identidad y calidad de vida.Ítem Resistencia a la obsolescencia desde el movimiento(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2024) Arratia Atezana, Vicente; Aguirre Robertson, María Elisa Cecilia prof. guía; Loyola Papic, Felipe prof. guía; Nieto Larraín, José Ignacio prof. guía; Montecinos Olivares, Marykarla Katrina prof. guíaEl objetivo de esta investigación es resignificar objetos de la basura tecnológica, dándoles un nuevo sentido desde el movimiento, uniendo muchos de estos y creando una nueva forma de interacción y función, generando una máquina. A partir del contexto histórico de la máquina y la industrialización, se genera una reflexión en torno a la producción de tecnología actual y la dependencia de Chile a importarla en vez de crearla. Los objetos desechados por la obsolescencia programada de la tecnología actual son rescatados para encontrar sentido entre ellos con la posibilidad de volver a realizar una función que hace la mímesis de una fábrica, en tamaño, construcción y emplazamiento. Dicho lo anterior, el desafío es no acceder a los medios estándares o a un tratado para hacer cosas. No acudir a ferreterías ni manuales, sino más bien utilizar las capacidades naturales, con una base de conocimiento mínimo de ingeniería y el ingenio de poder construir sin utilizar grandes recursos. En otras palabras, el desafío de la creación de esta obra es la utilización de la menor cantidad de recursos financieros, y el mayor uso de ideas auténticas con los materiales dispuestos gratuitamente, mediante la experimentación de dibujos técnicos inspirados en la ingeniería tradicional. El valor de esta obra es crear un sistema de manera espontánea, libre y útil para la defensa de su propia existencia. Sin un límite establecido, rescatando el valor material de los objetos dándoles funciones activas a través del movimiento, para reflexionar en torno a la producción y la obsolescencia.