Facultad de Artes
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Artes por Autor "Aguirre Robertson, Elisa prof. guía"
Mostrando 1 - 20 de 53
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acopio de residuos en soledad(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2019) Lagos Román, María Del Pilar; Jösch Krotki, Andrea prof. guía; Aguirre Robertson, Elisa prof. guíaÍtem Arte y naturaleza: Un recorrido de aprendizaje(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2021) Prat Caballero, Francisca Andrea; Jösch Krotki, Andrea prof. guía; Aguirre Robertson, Elisa prof. guíaEl siguiente ensayo trata sobre la propia experiencia, las metodologías, las prácticas e investigaciones que han sido realizadas a lo largo de mi carrera estando en la universidad; desde cómo fue mi camino para estudiar artes, hasta las obras que estoy desarrollando en la actualidad. Expongo obras que desde el recorrido que he tenido en cuanto a la práctica, conceptual y materialmente están directamente relacionadas con mi examen de grado, trabajando en su mayoría los elementos naturales tales como agua, aire, tierra y fuego, para comprender la naturaleza.Ítem Artrópodos: Materializando el habitar(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2021) Mujica Fuentes, Josefa Isidora; Jösch Krotki, Andrea prof. guía; Aguirre Robertson, Elisa prof. guíaPara desarrollar este ensayo he reflexionado respecto a la exagerada especialización con la que tendemos a analizar y categorizar el mundo que nos rodea. Separamos las disciplinas y las entendemos desvinculadas y desintegradas entre sí, analizamos la conducta humana desde las ciencias sociales, al universo desde la astronomía y a los seres vivos desde las ciencias naturales. Pero la vida entera debe considerarse integrada, relacionada, coexistiendo en un mismo hábitat y mi respuesta a ello está en el arte. El arte nos permite sentir al mundo desde su origen, sus olores, evocar sus colores y sus formas. Mi propuesta es simple y también compleja; expresar un sistema estructurado de vida organizada y placentera, que funciona con justicia y organización a través de los artrópodos. Mucha gente suele separar las artes de las ciencias naturales, pero en realidad dialogan, por eso mi proyecto intenta aportar a construir desde lo transdisciplinar.Ítem Ausencia en la representación del rostro femenino(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2022) Morales Collinao, Catalina; Aguirre Robertson, Elisa prof. guía; Motto Tejada, Carla prof. guíaEl presente ensayo tiene como principal objetivo reflexionar sobre la invisibilización de los cuerpos femeninos. Para ello se profundiza en tres ejes centrales: la dominación masculina, el cuerpo femenino y el colectivo como medio de contención. Tomando en cuenta experiencias autobiográficas, intelectuales y artísticas, se pone en la palestra el gran daño que ha generado la dominación del patriarcado en la representación femenina. Problematizando las consecuencias que trae en la identidad y autopercepción, se busca replantear el reconocimiento del cuerpo propio y ajeno, para poner en diálogo estos planteamientos en una obra final que me permitirá presentar la identidad de mujeres vivas mediante la colectividad, accediendo a la representación de sus cuerpos a través del yeso, un material noble y frágil, que posibilitara la construcción de una pieza a gran escala, conteniendo en ella módulos con las representaciones, que permiten manifestar la individualidad de cada una de las mujeres que decidieron participar en la obra.Ítem Cajón de aguas secas: fragmentos en el lecho de un río(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arte, 2018) Rodríguez Martínez, Margarita; Aguirre Robertson, Elisa prof. guía; Jösch Krotki, Andrea prof. guíaÍtem ¿Cómo materializar los sueños?(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2019) Brevis Guardia, Macarena Fernanda; Jösch Krotki, Andrea prof. guía; Aguirre Robertson, Elisa prof. guíaEl humano por naturaleza tiende a recordar ciertas vivencias y experiencias, esto puede estar ligado a aquello que le sea significativo, consciente o inconsciente, siendo almacenado en la memoria, como un reservorio de objetos, situaciones, lugares, sensaciones, imágenes. Así es posible recrearlo mientras se duerme, convirtiéndose en esta nueva realidad de lo vivido. Los sueños no son tangibles, éstos se convierten en una especie de cuento que pueden verse alterados al momento de ser transmitidos. Son imágenes modificadas debido a la capacidad de reinterpretación o cambio, dado por el inconsciente humano. Una interpretación de nuestras vivencias, que en ocasiones no logramos identificar. Es tan efímero el tiempo vivido que es fácil modificarlo, ya que lo recordado nunca volverá a ser lo que experimentamos. Los sueños, en el momento en que se tienen son vívidos, pero al despertar muchas veces son difíciles de recordar, o con el paso del tiempo, van desapareciendo y se convierten en una nebulosa de imágenes e ideas: un concepto sobre lo ocurrido. De esta manera entiendo el proceso de la obra como una búsqueda del cómo darles una forma física a los sueños, cómo volverlos táctiles, como transformar estas imágenes muchas veces surrealistas, en una estructura con forma, fondo, expresión y alma.Ítem Crueldad y Placer(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2023) Valenzuela Ramírez, Luis Sergio; Nieto Larraín, Ignacio prof. guía; Aguirre Robertson, Elisa prof. guíaLa relación entre nuestra percepción y cómo interpretamos a los demás es intrigante. Algunos rasgos o comportamientos nos parecen peligrosos, lo que nos dificulta reconocer nuestra propia capacidad para hacer daño. La crueldad es inherente a los seres humanos y ha sido parte de nuestra historia, ya que hemos tenido que competir por recursos y sobrevivir. Aunque no todos actuamos de manera horrible, es crucial reconocer nuestra capacidad para causar daño. Surge la pregunta: ¿existe una relación entre la crueldad y el placer? Se propone una obra de arte que explora este tema, utilizando imágenes generadas por computadora. La obra presenta una criatura virtual interactiva que reacciona ante actitudes crueles o empáticas del espectador. Incorpora tecnología de captura de movimiento y un sensor de proximidad para establecer su comodidad o sentirse invadida, ofreciendo una reflexión sobre nuestra naturaleza humana.Ítem Cuerpo cíclico. Donde y como habitamos el cuerpo(Universidad Finis Terrae (Chile) -- Facultad de Arte, 2017) Vásquez Olea, Edita; Aguirre Robertson, Elisa prof. guía; Reyes León, Daniel prof. guíaÍtem Cultivar la tridimensionalidad en un tejido orgánico(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2024) Gallardo Riquelme, Armandina Margarita; Aguirre Robertson, Elisa prof. guía; Loyola Papic, Felipe Ignacio prof. guía; Nieto Larraín, José Ignacio prof. guía; Montecinos Olivares, Marykarla Katrina prof. guíaEste ensayo trata de cómo la semilla, una unidad ligada a la tierra cuya función es reproducir plantas y conservar especies, puede construir un volumen tridimensional, junto con el hilo, un material históricamente vinculado a la industria textil. Al momento, fusionar la simiente con su particular forma, color y tamaño para producir un tejido, pierde gran parte de su la utilidad principal, ya que esta no está destinada a ser utilizada como un elemento del tejido en comparación con otros materiales, pudiendo presentar dificultades al ser trabajada ya que es un elemento de origen natural que normalmente tiende a brotar por su condición. La semilla, es transformada en un material constructivo que se complementa para crear el textil, donde se comienzan a mezclar las sensibilidades y sentimientos del creador, generando un tejido tridimensional, que involucra todos los aspectos sensitivos que sufre el artista y no visibles de la obra final, aunque esta obra se disputa con el tejido utilitario. Este tejido nos demuestra que es un mundo completamente científico, que nos deja en evidencia un elemento crucial en nuestra cultura, que viene por generaciones y nos beneficia, es gracias a esto que nace una apreciación más profunda frente a la historia y a la diversidad cultural del arte textil, donde se convierte en un elemento fundamental para el tejido y nuestras vidas.Ítem La danza de los espíritus(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2019) Leible Lifante, Marién; Aguirre Robertson, Elisa prof. guía; Jösch Krotki, Andrea prof. guíaEl presente ensayo desarrolla un análisis crítico de los vínculos y tensiones entre los conceptos de Arte, Rito y Mujer. Conceptos que entretejidos con la experiencia personal, fundamentan la obra “Danza de los espíritus” y nutren, a su vez, un debate contingente y urgente sobre la función del arte en los procesos de emancipación de nuestros pueblos.Ítem De la contemplación al arte: Crear a partir de la observación de la naturaleza y el entorno(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2021) Valdés Aguirre, Manuela; Jösch Krotki, Andrea prof. guía; Aguirre Robertson, Elisa prof. guíaEn el siguiente ensayo se presentan los métodos e inspiraciones que forman parte al momento de crear un trabajo artístico ligado principalmente a la escultura. Se muestran algunos trabajos que para mí son los que marcaron un rumbo en mi línea creativa y también donde se desarrolló un aprendizaje sobre distintas cosas mediante la práctica. Junto con esto, se nombran a referentes de diversas disciplinas, épocas y corrientes que complementan mi desarrollo de obra y las reflexiones que surgen a partir de estos. Finalmente, al cierre, se describe mi proceso de grado, como las experimentaciones materiales que he tenido, montaje y las conclusiones que he sacado a medida que se trabajaba en el taller.Ítem De lo orgánico a lo inorgánico materialidades que se contraponen(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arte, 2019) Verdugo Funes, Stephanie Rose; Aguirre Robertson, Elisa prof. guía; Szmulewicz Ramírez, Ignacio prof. guíaÍtem Derretimiento del poder(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2020) Suárez Dossi, Antonella; Jösch Krotki, Andrea prof. guía; Aguirre Robertson, Elisa prof. guíaEl presente ensayo explica mi producción escultórica comprendida entre los años 2018-2020, utilizando como procedimiento de investigación la metodología biográfica, incorporando referentes contemporáneos y las claves en el uso de materiales u objetos cotidianos en la producción escultórica. El método de análisis de obra de l@s artistas será formalista, como aproximación al desarrollo de producción de la escultura contemporánea. Aferrándome así a la condición que tiene la historia de volver a repetirse, es decir, que toma cosas del pasado, como objetos para transformarlos y adaptarlos a nuestro presente. Es ahí donde reside mi interés en esta búsqueda, investigar sobre guiños, apreciaciones, referencias y uso de materiales desechados y su vinculación con la obra-mundo.Ítem El huevo y la corona(Universidad Finis Terrae (Chile) -- Facultad de Arte, 2017) Schulz Aranda, Yenly Alondra; Aguirre Robertson, Elisa prof. guía; Mahaluf Pinto, Sebastián prof. guíaÍtem El papel en la escultura: explorando su creación y aplicación artística(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2024) Valenzuela González, María Ignacia; Aguirre Robertson, Elisa prof. guía; Loyola Papic, Felipe Ignacio prof. guía; Nieto Larraín, José Ignacio prof. guía; Montecinos Olivares, Marykarla Katrina prof. guíaEn nuestra vida cotidiana estamos constantemente en contacto con el papel, dándole -quizás- su uso más obvio, como bien puede ser leer un libro o usar una hoja de papel para plasmar una idea en un dibujo, este material sin duda alguna ha revolucionado la difusión de información a lo largo de la historia. Sin embargo, el papel no es considerado como la primera opción de los artistas al momento de proyectar y darle una estructura a sus obras, ya que el desafío que supone su aplicación y desarrollo para esculturas de gran tamaño limitan a este material a una aplicación de carácter mayoritariamente bidimensional. El presente ensayo analiza cómo el papel enfrenta desafíos significativos en su aplicación en la escultura debido a su durabilidad y fragilidad, lo que lo hace susceptible a daños físicos y ambientales, limitando su conservación y valoración en el arte. A lo largo del ensayo, se expondrá cómo, con el uso de técnicas adecuadas, es posible transformar estas limitaciones en oportunidades creativas. Se concluirá cómo el papel puede superar sus desafíos estructurales y convertirse en un medio esencial para la expresión artística en la escultura. Además, se analizará cómo la incorporación del papel en la escultura no solo enriquece el campo del arte, sino que también promueve prácticas sostenibles, conectando las obras con temas contemporáneos de conservación del medio ambiente.Ítem El rastro del textil: evidenciando la huella hídrica(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2024) Díaz Núñez, Florencia Paz; Aguirre Robertson, Elisa prof. guía; Loyola Papic, Felipe Ignacio prof. guía; Nieto Larraín, José Ignacio prof. guía; Montecinos Olivares, Marykarla Katrina prof. guíaDentro del presente texto se describe y detalla el impacto negativo de la industria textil, siendo reconocida como una de las principales y más contaminantes, tanto en su producción como en su gestión de residuos posterior a la fabricación. A raíz de esta problemática, por medio de la práctica artística surge una investigación y un proceso de experimentación material con intención de constatar una crítica al consumo hídrico dentro de la industria textil, en específico del vestuario, buscando que se logre dimensionar el impacto desde lo cotidiano. Evidenciando sus principales efectos en los recursos naturales del país, lo cual tiene un impacto significativo en ámbitos como la deforestación, los recursos hídricos, la calidad del suelo, la erosión. Además de los problemas sociales, económicos y laborales que esta industria refleja en nuestra sociedad. De igual forma denota el incremento relevante que ha tenido el consumo textil en el país a raíz de la sobre demanda generada en la moda rápida. Sin embargo, las nuevas prácticas sostenibles y tecnologías no contaminantes han permitido redireccionar esta tendencia negativa, buscando visibilizar y revalorizar los desechos como un medio de exponer esta problemática y lograr la sensibilización del consumidor frente a la importancia de optar por el consumo consciente, la moda sostenible apoyando a marcas comprometidas con la protección del medio ambiente generando un cambio hacia hábitos de consumo más responsables. Estas medidas y tecnologías emergentes, que también han sido implementadas y promovidas en Chile a nivel gubernamental, están fomentando una transición hacia una industria textil más sostenible y respetuosa con el entorno natural y social.Ítem El ser enfermo y el social(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2023) Serrano Sáez, Isidora Paz; Nieto Larraín, Ignacio prof. guía; Aguirre Robertson, Elisa prof. guíaEste es un ensayo en el que se investigará la relación entre el arte y la enfermedad, con el fin de poner en perspectiva las vivencias de la autora en contraposición con la comprensión social de lo enfermo de manera constante, para que no se transforme en una mera narración personal. Busca acompañar la creación artística, para reflexionar del por qué o cómo se transmite, qué decisiones se toman en el proceso con respecto a la materialidad y se entiende la necesidad de conectar con ella. Por lo que comprende el problema de la representación en las obras de arte, especialmente cuando se toman en cuenta los imaginarios colectivos el cómo se asocian conceptos unos con otros para crear atajos y llegar a conclusiones de manera simple. De esta misma forma se profundiza en la necesidad de comprender la multiplicidad de experiencias que se pueden dar en contextos similares que son válidas, complementarias y enriquecedoras para la comunidad para que se comprenda un espectro más allá de solo lo estereotipado. Para esto se decide hacer una instalación compuesta de radiografías, mobiliario médico y una prótesis de retazos de metal.Ítem El tejido como envoltorio del cuerpo(Universidad Finis Terrae (Chile) -- Facultad de Arte, 2017) Farías Sepúlveda, Ximena; Aguirre Robertson, Elisa prof. guía; Mahaluf Pinto, Sebastián prof. guíaÍtem La forma del agua(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2020) Vildósola Espaliat, Trinidad; Jösch Krotki, Andrea prof. guía; Aguirre Robertson, Elisa prof. guíaEn este ensayo se presentará la investigación de los últimos cuatro años en relación con mi obra. Lo que me motiva es la necesidad de comunicar y explicar la visualidad que desarrollo, a partir de las sincronías de tres elementos que inspiran tanto la poesía visual como conceptual de mi trabajo: el agua, la luna y la ciclicidad menstrual. Y cómo estos tres conceptos son también necesarios de comprender para el desarrollo de nuestra integridad humana, para invitar a estar y construir un mundo más equitativo y equilibrado, desde lo personal a lo colectivo. Los resultados de mi obra son la expresión de esta investigación y la reinterpretación personal de los tres elementos ya mencionados; al mismo tiempo se expondrá la relación del entorno con la creación de mi proyecto y la relación propia de introspección para poder concretarlo.Ítem Fuga del gesto. Armonía entre opuestos en el contexto citadino(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2022) Troncoso Pacheco, María Jesús; Aguirre Robertson, Elisa prof. guía; Motto Tejada, Carla prof. guíaEn el presente ensayo, se investiga y reflexiona sobre las condiciones que se presentan en la ciudad, interpretada como un mecanismo incansable, donde su lógica esencial, es un hacer donde lo productivo y eficaz es lo primordial. Además, se aborda el cuestionamiento ante la forma cultural que tenemos de vincularnos en este contexto, bajo el sistema socio-político capitalista en Santiago de Chile. Se abordan temas como el movimiento acelerado, el ruido, la arquitectura de la ciudad, la capacidad de poner atención y cómo los estímulos que nos rodean van condicionando nuestras formas de movimiento y pensamiento. El texto se desarrolla a partir de los referentes artísticos que influyen en las reflexiones ante el espacio, el vacío, la quietud, y la contemplación, que dan paso al desarrollo de mi proyecto artístico Fuga del gesto. Este concepto es una postura crítica y, al mismo tiempo, da nombre a la obra instalativa escultórica-sonora, que se presenta como la respuesta ante la vorágine informativa y el movimiento frenético al que estamos sometidos dentro del panorama actual citadino.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »