Determinantes estructurales relacionados con la tasa de consulta de urgencia odontológica ambulatoria en una zona fronteriza de Chile

dc.contributor.authorMoya, Patricia
dc.contributor.authorCaro Cassali, Juan Carlos
dc.contributor.authorZamorano Vidal, Sebastián
dc.contributor.authorPonce Ibáñez, Nicolás
dc.date.accessioned2025-10-10T14:17:21Z
dc.date.available2025-10-10T14:17:21Z
dc.date.issued2025-09-30
dc.description.abstractObjetivo: Analizar los determinantes estructurales relacionados con la consulta de urgencia odontológica ambulatoria (UOA) en una zona fronteriza de Chile entre los años 2021 y 2024. Materiales y métodos: Estudio ecológico basado en datos secundarios provenientes del Registro Estadístico Mensual (REM) del Ministerio de Salud de Chile. La población de estudio corresponde a beneficiarios del sistema público de salud que recibieron atención por UOA. Se estimó la tasa de consultas por UOA a nivel regional, por sexo y por comuna (por cada 1000 beneficiarios), así como la variación porcentual anual (VPA). Se aplicó un análisis correlacional para explorar la relación entre la tasa de UOA y los determinantes estructurales a nivel geográfico: pobreza por ingresos (PPI), pobreza multidimensional (PMD), ruralidad, escolaridad comunal promedio y proporción de población migrante. Además, se calculó la razón de tasas promedio (RTP) para realizar comparaciones entre las distintas categorías de estos determinantes. Resultados: La tasa de consultas por UOA aumentó significativamente entre 2021 y 2024 (VPA: 17,61 %). Las áreas rurales presentaron una tasa 1,56 veces mayor que las urbanas (p < 0,05). Se identificó una correlación positiva significativa entre la tasa de UOA y la PPI (rho = 0,61), la ruralidad (rho = 0,48) y la comuna (rho = 0,55), y una correlación negativa significativa con los años de escolaridad comunal (rho = –0,45). La PMD no mostró una correlación significativa. La frecuencia de consultas por UOA en población migrante fue mayor en comunas rurales. Conclusiones: La pobreza, la ruralidad, el bajo nivel educativo y la migración se identifican como determinantes estructurales que impactan negativamente en la salud oral, reflejándose en una mayor demanda de atención de urgencia, posiblemente asociada a barreras en el acceso a servicios odontológicos integrales.
dc.identifier.citationRevista Estomatológica Herediana, Vol. 35, N°3 (2025) p. 203-213
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.20453/reh.v35i3.6505
dc.identifier.issne2225-7616
dc.identifier.orcidhttps://orcid.org//0000-0002-8442-2571
dc.identifier.orcidhttps://orcid.org/0009-0004-3725-4204
dc.identifier.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4360-8249
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12254/4335
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Peruana Cayetano Heredia; Facultad de Estomatología Roberto Beltrán
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/
dc.subjectDeterminantes sociales de la salud
dc.subjectMedio rural
dc.subjectMigración
dc.subjectOdontología en salud pública
dc.titleDeterminantes estructurales relacionados con la tasa de consulta de urgencia odontológica ambulatoria en una zona fronteriza de Chile
dc.title.alternativeStructural determinants related to the rate of outpatient dental emergency consultation in a border area of Chile
dc.typeArticle
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Determinantes estructurales.pdf
Tamaño:
704.83 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Texto completo
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
347 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: