Odontología
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Odontología por Materia "ANCIANOS -- CALIDAD DE VIDA -- CHILE"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Calidad de vida relacionada con la salud oral en pacientes que ingresan a rehabilitación protésica en el Campo Clínico Odontológico Macul, año 2013-2014(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2014) Otero Vivanco, José Miguel; Toro Campeny, Cristian Ignacio; Tapia Carvajal, Elizabeth prof. guíaAntecedentes: Las patologías orales como la caries dental y periodontopatías que ocasionan pérdida dentaria son frecuentes en los adultos mayores. La necesidad de rehabilitación repercute en su bienestar físico, psicológico y social. Objetivo: Conocer la calidad de vida en adultos que ingresaron a rehabilitación protésica en el campo clínico odontológico Macul de la UFT, durante el año 2013-2014. Metodología: Estudio transversal en una muestra de 100 adultos ingresados a rehabilitación protésica durante el año 2013-2014. Las variables estudiadas fueron sexo, edad, uso, localización de prótesis removible y percepción de calidad de vida relacionada con salud oral por medio del Índice Geriátrico Oral (GOHAI), instrumento autoadministrado que ha sido validado para el habla hispana con una escala de medición que va entre 0 a 60 puntos, previa aplicación del consentimiento informado. Para la recolección de información se diseñó una planilla excell y su posterior análisis estadístico de las variables estudiadas en STATA 12.0. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Finis Terrae. Resultados: Del total de la muestra estudiada, un 66% correspondieron a mujeres, con una edad media de 72.2 años (D.E. 6.83). El 83% utiliza prótesis removibles y 46% de ellos en ambos maxilares. La media del GOHAI fue 44.51 puntos, siendo similar por sexo y mayor en el grupo de 60 a 69 años (p<0.05). El 70% percibe como mala su calidad de vida (puntuación<50), siendo más baja en aquellos portadores de aparatos protésicos (43.81). Conclusiones: Los resultados confirman que la salud oral les afecta en su calidad de vida negativamente, situación relevante para un país que está envejeciendo aceleradamente.Ítem Políticas de salud oral para el adulto mayor: revisión narrativa sistematizada(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2024) Bozo Pizarro, Javiera; Moya Rivera, Patricia prof. guíaEl envejecimiento poblacional, impulsado por el aumento en la esperanza de vida y la disminución de la natalidad y mortalidad, plantea desafíos significativos para las políticas públicas. Las enfermedades orales, como caries y enfermedades periodontales, son las más prevalentes y afectan la calidad de vida de los adultos mayores, por lo que es necesario desarrollar políticas específicas en salud oral para el adulto mayor. Objetivo general: Describir las políticas de salud oral para el adulto mayor en Chile y Latinoamérica. Metodología: El estudio es una revisión narrativa sistemática. Se realizó una búsqueda electrónica en bases de datos como: PubMed, Scielo, Scopus y Google Académico, utilizando terminología controlada (MeSH) en conjunto con operadores booleanos (AND, OR, NOT). Utilizando palabras clave como: “Oral Health”, “Geriatric Oral Health”, “Dental Health Care Models”, “Elderly” “GES-60”, “Adulto Mayor”, “Salud Bucal” “Programas de Salud Oral”, “Atención Primaria en Salud”, “Políticas Públicas en Salud”, “Odontogeriatría”, “Salud Pública”, “Calidad de Vida”. Se incluyeron artículos publicados entre 2014 y 2024, en español, inglés y portugués, con acceso al texto completo. Los resultados de la selección de estudios se presentan a través de un diagrama de flujo PRISMA. Resultados: Se utilizó un flujograma PRISMA para documentar el proceso de selección de estudios. De los 35 registros identificados, y tras eliminar duplicados quedaron 33 artículos. Tras una revisión inicial de títulos y resúmenes, se seleccionaron 30 artículos, de los cuales 23 pasaron a una revisión completa, Finalmente 18 artículos completos con los criterios de inclusión y fueron incorporados en la revisión. Conclusión: La revisión evidencia que las políticas de salud oral para adultos mayores en Chile y Latinoamérica enfrentan desafíos significativos en acceso y cobertura. Aunque existen esfuerzos por integrar la salud oral en programas de salud pública, las políticas específicas para los adultos mayores son limitadas y carecen de un enfoque integral y multidisciplinario. La baja cobertura de servicios, la falta de formación geriátrica en profesionales y las barreras de acceso complican la prevención y tratamiento de enfermedades orales, afectando la calidad de vida de los adultos mayores.