Examinando por Autor "Etchegaray-Armijo, Karina"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Breastfeeding, complementary feeding, physical activity, screen use, and hours of sleep in children under 2 years during lockdown by the COVID-19 pandemic in Chile(MDPI, 2022-05-30) Bustos-Arriagada, Edson; Etchegaray-Armijo, Karina; Liberona-Ortiz, Ángelo; Duarte-Silva, LissetteInfants and children are a risk group in terms of developing healthy habits, an important aspect if we consider that many of them were born during the COVID-19 pandemic. Our objective was to evaluate compliance with lifestyle recommendations proposed at the national and international levels in children aged 0 to 23 months during confinement due to the COVID-19 pandemic in Chile. A cross-sectional study was conducted, and 211 online questionnaires were completed with sociodemographic and lifestyle information of children. Our results show high compliance with the recommendations on breastfeeding intake (78.3% and 69.5% in 0–5-month-old and 6–23-month-old children, respectively); age of starting complementary feeding (87.4%); non-consumption of salt and sugar (80.1%), non-caloric sweeteners (90.7%), and sweet and salty snacks (68.9%); and hours of physical activity (66.8%) and sleep (65.4%). However, we observed low compliance with the recommendations on the age of introduction of dinner (58.0%), eggs (23.0%), legumes (39.2%), and fish (35.1%); low consumption of legumes (43.4%) and fish (20.5%); and low compliance with the recommendations on screen use during meals (59.2%) and daily screen hours (41.2%). In conclusion, feeding behavior, physical activity, use of screens, and hours of sleep in children were altered by confinement during the pandemic, harming the development of healthy lifestyles.Ítem Disfunción mitocondrial y estrés oxidativo asociado al trastorno del espectro autista: Una revisión narrativa(Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2022-02) Etchegaray-Armijo, Karina; Bustos-Arriagada, EdsonEl trastorno del espectro autista (TEA) es un conjunto de alteraciones del desarrollo neurológico, deterioro de la interacción social, lenguaje y comunicación, el cual ha aumentado a nivel mundial en los últimos años. El deterioro de esta condición ocurre principalmente a nivel cerebral y actualmente se ha postulado que la disfunción mitocondrial (DM), el aumento del estrés oxidativo y la disminución de la defensa antioxidante conducen a un desequilibrio en la capacidad de contrarrestar los efectos nocivos del estrés oxidativo, como degradación oxidativa de lípidos, proteínas y ADN que puede causar daño en el tejido cerebral, lo que conduce a síntomas clínicos y comportamientos del TEA. La disfunción mitocondrial principalmente puede ocurrir debido a anomalías en la cadena transportadora de electrones, que a su vez induce y aumenta el estrés oxidativo. Por otro lado, el cerebro es sumamente vulnerable al estrés oxidativo, por su alto consumo de oxígeno, su limitada capacidad antioxidante, mayor cantidad de ácidos grasos y hierro. Esta mayor susceptibilidad del cerebro al daño oxidativo destaca la importancia de comprender el papel del estrés oxidativo en las manifestaciones clínicas del TEA. Diversos estudios han observado un aumento de los marcadores de estrés oxidativo y una disminución en las enzimas antioxidantes en el autismo. Por lo tanto, mejorar el estado oxidativo y mantener el equilibrio redox podría mejorar las manifestaciones clínicas del autismo. El presente estudio tiene como objetivo realizar una revisión narrativa sobre estrés oxidativo y disfunción mitocondrial asociado al trastorno del espectro autista.Ítem Estado nutricional, composición corporal y conducta alimentaria de estudiantes de primer año de la Escuela de Grumetes “Alejandro Navarrete Cisterna” de Talcahuano, Chile(Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2024-04-30) Cárdenas-Ovando, Karla; Fuentealba-Urra, Sergio; Etchegaray-Armijo, Karina; Florio-Rioseco, Bianca; Poblete-Scheihing, Laura; Mardones-González, María; Bustos-Arriagada, EdsonIntroducción: El estado nutricional, la composición corporal y los hábitos alimentarios son relevantes para la elegibilidad, entrenamiento y progresión de la carrera naval, por la influencia que tienen estos factores sobre la salud física, mental y rendimiento deportivo de los reclutas. Objetivo: Describir y evaluar el estado nutricional, la composición corporal y la conducta alimentaria de estudiantes de primer año de la Escuela de Grumetes “Alejandro Navarrete Cisterna” de Talcahuano. Métodos: Estudio no experimental de corte transversal a 781 grumetes. Se realizó evaluación antropométrica y de composición corporal por nutricionistas entrenadas, y se aplicó la Encuesta sobre Hábitos Alimentarios de autorreporte. Resultados: Edad 19,2 ± 1,47 años, 35,7% mujeres. Según el estado nutricional, se observó un mayor porcentaje de sobrepeso y obesidad en mujeres comparado con los hombres. El IMC se relacionó directamente con la composición corporal; las mujeres presentaron una media de IMC de sobrepeso con mayor porcentaje de grasa corporal y menor porcentaje de masa muscular. La conducta alimentaria se relacionó con estado nutricional significativamente, siendo los cumplimientos de: consumo de lácteos, consumo de legumbres, cena diariamente y no consumo de bebidas alcohólicas más altos en reclutas normopeso que en aquellos con sobrepeso y obesidad. Conclusión: Los grumetes presentaron mayor normopeso, menor obesidad y mejor conducta alimentaria que la población general, debido posiblemente a la preparación física y nutricional en el periodo inicial de la instrucción naval.Ítem Factores de riesgo asociados al sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes durante la pandemia por COVID-19 en Chile(Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2023) Etchegaray-Armijo, Karina; Fuentealba-Urra, Sergio; Bustos-Arriagada, EdsonLa pandemia COVID-19 ha provocado cambios en los estilos de vida, principalmente en los hábitos y conductas alimentarias saludables. Por lo tanto, nuestro objetivo fue evaluar la asociación de los hábitos alimentarios, conductas alimentarias familiares, estilos de vida y percepción del estado nutricional con el riesgo de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes durante la pandemia por COVID-19. Se realizó un estudio transversal, con una muestra n= 661 niños y adolescentes, mediante un cuestionario de autoinforme en línea realizado durante el confinamiento por COVID-19. Se observó 37,5% de malnutrición por exceso. Los estilos de vida como dormir las horas recomendadas según edad y tener conductas familiares saludables disminuyó en 49,0% (OR= 0,510, p= <0,001) y 10,8% (OR= 0,892, p= 0,01) respectivamente, el riesgo de malnutrición por exceso. La percepción de los padres sobre un aumento de peso durante la pandemia, la distorsión del estado nutricional y el riesgo a la salud del estado nutricional de sus hijos aumentó 4.8 (OR= 4,846, p= <0,001), 8,5 (OR= 8,580, p= <0,001) y 3,8 (OR= 3,826, p= 0,001) veces respectivamente, el riesgo de malnutrición por exceso en niños y adolescentes. En conclusión, el confinamiento por COVID-19 y el cierre de las escuelas podrían haber afectado los estilos de vida. Además, es fundamental el rol de los padres en la percepción del estado nutricional y en las conductas alimentarias familiares, ya que podrían ser un factor predictor del riesgo de sobrepeso y obesidad. Estos hallazgos ameritan investigaciones futuras para diseñar planes y programas para evitar las consecuencias relacionadas al sobrepeso y obesidad.Ítem Nutritional Status of 8,128,014 Chilean and Immigrant Children and Adolescents Evaluated by the National Board of School Aid and Scholarships (JUNAEB) Between 2013 and 2023(MDPI, 2025-02-17) Bustos-Arriagada, Edson; Vásquez, Fabián; Etchegaray-Armijo, Karina; López-Arana, SandraIntroduction: Nutritional issues, including overweight and obesity, along with the rising number of immigrants facing their own nutritional problems, continue to keep Chile on alert. Objective: To evaluate the epidemiological and nutritional status changes among Chilean and immigrant boys, girls, and adolescents (BGA) in schools evaluated by the National Board of School Aid and Scholarships (JUNAEB) from 2013 to 2023. Methods: This descriptive study analyzed individual, anonymous, and de-identified data on the nutritional status of BGA in pre-kindergarten, kindergarten, first grade, fifth grade, and the first year of high school using the JUNAEB Nutritional Map. Results: The sample consisted of 8,128,014 BGA, 49.2% women and 50.8% men. In 2013, immigrant BGA represented 0.4% of the total number of children evaluated, and by 2023, this percentage increased to 7.9%. It was observed that Chilean BGA had a lower proportion of thinness, risk of thinness, stunting, and normal weight, but a higher proportion of overnutrition compared to immigrants, similar to observations made during the COVID-19 pandemic. Comparisons by sex showed that Chilean and immigrant women had a lower percentage of thinness, risk of thinness, obesity, severe obesity, and stunting, and a higher proportion of normal weight when compared to men. Conclusions: The rise in immigrant BGA within the Chilean school system, together with the nutritional differences between both groups, highlights the need to consider these particularities when designing nutritional public policies in the health and education sectors.