Logotipo del repositorio
  • Facultades
  • Explorar Repositorio
    • Autores
    • Título
    • Materias
    • Fecha de publicación
  • Guías de ayuda
    • Sobre el repositorio
    • Guía de autoarchivo
    • Preguntas frecuentes
    • English
    • Español
    • Iniciar sesión
      ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
    1. Inicio
    2. Buscar por autor

    Examinando por Autor "Caro Cassali, Juan Carlos"

    Mostrando 1 - 5 de 5
    Resultados por página
    Opciones de ordenación
    • Cargando...
      Miniatura
      Ítem
      Anxiety levels in dental students of a private university in Chile
      (Atena editora, 2024-10) Moya, Patricia; Ponce Ibáñez, Nicolás; Zamorano Vidal, Sebastián; Caro Cassali, Juan Carlos; Araya Godoy, Catalina; Guerra Barnachea, Nayaret
      Introduction: A career in dentistry is characterized by high demands both academically and psychologically. In addition to the demands of theoretical knowledge and practical skills, working with patients can also provoke high levels of anxiety in students. Added to this scenario is the context of the COVID-19 pandemic experienced by students. Objective: To determine the levels of anxiety in dental students at a private university in Chile. Material and methods: A descriptive cross-sectional study was carried out in dental students in the first to sixth years of the course. Informed consent to participate was requested prior to the application of the instrument. Anxiety levels were measured with the Zung Anxiety Scale. In the statistical analysis, the anxiety levels of the students were described according to sex (male/female), course (first to sixth year) and dimension (affective and somatic). The study was approved by the Scientific Ethics Committee of the University. Results: 175 students agreed to participate in the study, 75.4% of them were women. Eighty-four percent of the dental students showed some level of anxiety, with minimal to moderate anxiety being the most prevalent. The mean score obtained was 45 points (SD 9.8). The level of anxiety was higher in women and in the first year of the course (p<0.05). Conclusion: High levels of anxiety are reported in dental students, with significant differences by sex and course. It is suggested to implement strategies to address this situation, considering that it is a risk factor for the academic performance of the students.
    • Cargando...
      Miniatura
      Ítem
      Contribution of dentistry technicians in primary health care in Chile 2017-2020
      (Atena editora, 2024) Moya, Patricia; Ponce Ibáñez, Nicolás; Zamorano Vidal, Sebastián; Caro Cassali, Juan Carlos
      Introduction: In Chile, oral health is a priority in the health field and represents a fundamental challenge for health services aiming to guarantee universal and equitable access for the population. In Primary Health Care (PHC), the team includes higher-level dental technicians (TONS) who can play a fundamental role in providing more timely dental care, allowing us to respond to the oral health needs of the population. Objective: This study aims to describe the dental activities recorded by dental technicians in primary health care in Chile, during the years 2017-2020. Materials and Methods: A descriptive study was conducted using data from the Monthly Statistical Registry (REM) of the Ministry of Health. The following activities were measured: sealant application, coronal polishing and supragingival scaling, topical fluoridation, individual brushing technique instruction, and intraoral radiographs. The number of dental activities performed by the technicians was detailed, grouped by sex, age group and type of service was detailed. The frequency of dental activities was determined for each year of study, as well as the trend of activities in the study period. Results: A total of 25,459,254 dental activities were registered by dentists and 1,496,237 by dental technicians, representing 6% of the total activities. In 2017, 4.58% of total dental activities were performed by technicians, a figure that increased to 6.0% in 2020, showing a slight upward trend (R2=0.71). Intraoral radiographs were the most common activity. Conclusion: The activities performed by dental technicians contribute to the care provided by dentist in primary care, mainly in taking intraoral x-rays.
    • Cargando...
      Miniatura
      Ítem
      Determinantes estructurales relacionados con la tasa de consulta de urgencia odontológica ambulatoria en una zona fronteriza de Chile
      (Universidad Peruana Cayetano Heredia; Facultad de Estomatología Roberto Beltrán, 2025-09-30) Moya, Patricia; Caro Cassali, Juan Carlos; Zamorano Vidal, Sebastián; Ponce Ibáñez, Nicolás
      Objetivo: Analizar los determinantes estructurales relacionados con la consulta de urgencia odontológica ambulatoria (UOA) en una zona fronteriza de Chile entre los años 2021 y 2024. Materiales y métodos: Estudio ecológico basado en datos secundarios provenientes del Registro Estadístico Mensual (REM) del Ministerio de Salud de Chile. La población de estudio corresponde a beneficiarios del sistema público de salud que recibieron atención por UOA. Se estimó la tasa de consultas por UOA a nivel regional, por sexo y por comuna (por cada 1000 beneficiarios), así como la variación porcentual anual (VPA). Se aplicó un análisis correlacional para explorar la relación entre la tasa de UOA y los determinantes estructurales a nivel geográfico: pobreza por ingresos (PPI), pobreza multidimensional (PMD), ruralidad, escolaridad comunal promedio y proporción de población migrante. Además, se calculó la razón de tasas promedio (RTP) para realizar comparaciones entre las distintas categorías de estos determinantes. Resultados: La tasa de consultas por UOA aumentó significativamente entre 2021 y 2024 (VPA: 17,61 %). Las áreas rurales presentaron una tasa 1,56 veces mayor que las urbanas (p < 0,05). Se identificó una correlación positiva significativa entre la tasa de UOA y la PPI (rho = 0,61), la ruralidad (rho = 0,48) y la comuna (rho = 0,55), y una correlación negativa significativa con los años de escolaridad comunal (rho = –0,45). La PMD no mostró una correlación significativa. La frecuencia de consultas por UOA en población migrante fue mayor en comunas rurales. Conclusiones: La pobreza, la ruralidad, el bajo nivel educativo y la migración se identifican como determinantes estructurales que impactan negativamente en la salud oral, reflejándose en una mayor demanda de atención de urgencia, posiblemente asociada a barreras en el acceso a servicios odontológicos integrales.
    • Cargando...
      Miniatura
      Ítem
      Salud Mental en docentes de odontología durante la emergencia de salud pública pandemia COVID-19
      (Sociedad de Periodoncia de Chile, Sociedad de Implantología Oral de Chile; Sociedad de Prótesis y Rehabilitación Oral de Chile; Sociedad Chilena de Odontopediatría y Sociedad de Ortodoncia de Chile, 2024-03-24) Zamorano Vidal, Sebastián; Moya, Patricia; Ponce Ibáñez, Nicolás; Caro Cassali, Juan Carlos; Silva, Ana Beatriz
      Del 30 de enero del 2020 hasta el 5 de mayo del 2023 la Organización Mundial de la Salud decretó la emergencia de salud pública con características de importancia internacional, debido a la pandemia COVID-19. La repentina transición de la enseñanza tradicional a la enseñanza online emergencial provocó cambios y desafíos en la educación que han sido controversiales en la formación en odontología, ya que ésta implica una dimensión clínica-práctica y el desarrollo de habilidades manuales. El objetivo de esta revisión es describir la evidencia disponible sobre el impacto en la salud mental de los docentes de odontología durante la pandemia y con el retorno a la presencialidad. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica en PUBMED y Biblioteca Virtual en Salud (palabras clave: “Odontología” “Pandemia” “Covid-19” “Educación en odontología”) incluyendo artículos en inglés y español, texto completo de libre acceso y publicados los últimos 5 años. Se seleccionaron 7 artículos con información sobre la salud mental de los docentes. Son escasos los estudios relacionados con el efecto de la pandemia en la salud mental de los docentes de odontología, los autores refieren capacitaciones inadecuadas, escasas recomendaciones sobre cómo continuar con el proceso de enseñanza aprendizaje, principalmente por la falta de evidencia, con posible riesgo de desarrollar angustia psicológica producto de la incertidumbre y sobrecarga laboral. Se evidencia la necesidad de evaluar la salud mental de los docentes y se sugiere desarrollar protocolos de apoyo y soporte emocional como parte de los desafíos que ofrece este nuevo escenario de la post-pandemia.
    • Cargando...
      Miniatura
      Ítem
      Urgencia Odontológica Ambulatoria en beneficiarios de la red pública de salud, Araucanía Sur, años 2021-2023
      (Universidad de Tarapacá, 0024-08-14) Moya, Patricia; Ponce Ibáñez, Nicolás; Zamorano Vidal, Sebastián; Caro Cassali, Juan Carlos
      Objetivo: Describir la tasa de consultas de urgencias odontológicas ambulatorias en beneficiarios de la red pública de salud de la Araucanía Sur para los años 2021 al 2023. Materiales y métodos: Estudio ecológico, con base en datos proporcionados por el Registro Estadístico Mensual (REM) del Ministerio de Salud y la población beneficiaria del Fondo Nacional de Salud (FONASA) para el periodo de estudio. Se calculó la tasa de consulta de urgencia odontológica ambulatoria (UOA) por sexo y comuna (x 1000), variación porcentual anual (VPA) entre los años 2021 y 2023 y razón de tasas promedio (RTP). Se estimó la proporción de consultas por grupo de edad y área geográfica. Se utilizó programa STATA versión 14.0. Resultados: Se registraron 36.875 consultas de UOA en la Araucanía Sur, con mayor proporción en mujeres (55,8%), en el grupo de 20 a 59 años (63,9%) y en áreas rurales (45,3%). La tasa de consulta por UOA mostró una disminución de 21,4 x 1000 a 12,1 x 1000 entre 2021 y 2023, con una VPA del 43,3%. La RTP fue 1,2 veces mayor en mujeres y 2,2 veces mayor en áreas rurales. Las comunas de Perquenco, Galvarino y Saavedra (comunas rurales) muestran las tasas de consultas más altas, mientras que, las comunas de Chonchol (rural), Nueva Imperial (mixta) y Padre Las Casas (mixta) presentan las tasas de consultas más bajas. Conclusión: El estudio muestra una disminución de la tasa de consultas por UOA en la Araucanía Sur, con valores más altos entre mujeres, en el grupo de 20 a 59 años y en áreas rurales. Si bien esto podría ser un indicador de mayor acceso de la población a una atención odontológica integral, también refleja desigualdades sociales de tipo estructurales que deben ser consideradas para lograr la equidad.
    facebookinstagramtwitterYoutubelinkedin

    La Universidad

    • Normativa Institucional
    • Modelo Formativo
    • Planificación Estratégica
    • Transparencia
    • Acreditación
    • Imagen Corporativa

    Unidades

    • Vinculación con el Medio
    • Investigación
    • Internacional
    • Desarrollo y Relaciones Institucionales

    Servicios

    • Matrícula
    • Financiamiento
    • Biblioteca
    • Pago Online
    • Certificados en línea
    • Bolsa de trabajo Alumni

    Programas

    • Carreras Diurnas
    • Carreras Vespertinas
    • Cursos
    • Diplomados
    • Magíster
    • Especialidades

    Contáctanos

    • Avda. Pedro de Valdivia 1509
      Providencia, Santiago
    • Código Postal: 7501015
    • +56 2 24207100