Logotipo del repositorio
  • Facultades
  • Explorar Repositorio
    • Autores
    • Título
    • Materias
    • Fecha de publicación
  • Guías de ayuda
    • Sobre el repositorio
    • Guía de autoarchivo
    • Preguntas frecuentes
    • English
    • Español
    • Iniciar sesión
      ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
    1. Inicio
    2. Buscar por autor

    Examinando por Autor "Armijo Rivera, Soledad"

    Mostrando 1 - 1 de 1
    Resultados por página
    Opciones de ordenación
    • Cargando...
      Miniatura
      Ítem
      Manual de simulación con bajos recursos para instituciones sanitarias
      (Sociedad Chilena de Simulación y Seguridad del Paciente, SOCHISIM., 2025-08-10) Ferre Contreras, Andrés; Armijo Rivera, Soledad; Torres Agüero, Daniel
      El contenido de este manual se estructura en tres grandes secciones que dialogan entre sí. La primera sección responde a preguntas esenciales que surgen cuando se busca integrar la simulación en una institución sanitaria. ¿Qué es realmente la simulación aplicada al cuidado de la salud? ¿Para qué sirve más allá de la enseñanza? ¿Cómo se puede implementar en entornos clínicos cerrados y con recursos limitados? ¿Quiénes deben liderar e involucrarse en estos procesos? ¿Y cómo podemos evaluar su impacto en los equipos y en los pacientes? Estas preguntas son abordadas con un enfoque directo y práctico, combinando literatura reciente, ejemplos y mensajes clave para facilitar la puesta en marcha. La segunda sección del manual ofrece ejemplos concretos de implementación de simulaciones de bajo costo orientadas al entrenamiento del personal sanitario. Aquí se incluyen experiencias centradas en habilidades técnicas, como la preparación para procedimientos seguros, y en habilidades no técnicas, como la comunicación y el liderazgo en crisis. También se presentan escenarios diseñados para responder a eventos de alta complejidad, como emergencias obstétricas o situaciones de desastre, siempre con recursos limitados pero con una mirada estratégica y colaborativa. La tercera sección amplía el alcance de la simulación hacia un grupo muchas veces olvidado: los pacientes y sus familias. A través de métodos simples y adaptables, se muestran formas de utilizar la simulación para educar en el manejo de condiciones crónicas, entrenar en el uso de dispositivos médicos o preparar emocionalmente a quienes enfrentan tratamientos complejos. Esta perspectiva refuerza el compromiso del manual con una simulación centrada en las personas, no solo en los profesionales.
    facebookinstagramtwitterYoutubelinkedin

    La Universidad

    • Normativa Institucional
    • Modelo Formativo
    • Planificación Estratégica
    • Transparencia
    • Acreditación
    • Imagen Corporativa

    Unidades

    • Vinculación con el Medio
    • Investigación
    • Internacional
    • Desarrollo y Relaciones Institucionales

    Servicios

    • Matrícula
    • Financiamiento
    • Biblioteca
    • Pago Online
    • Certificados en línea
    • Bolsa de trabajo Alumni

    Programas

    • Carreras Diurnas
    • Carreras Vespertinas
    • Cursos
    • Diplomados
    • Magíster
    • Especialidades

    Contáctanos

    • Avda. Pedro de Valdivia 1509
      Providencia, Santiago
    • Código Postal: 7501015
    • +56 2 24207100