Tesis Pregrado

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 196
  • Item
    Comportamiento de la atención odontológica de la gestante en la Red Pública de Salud en Chile, años 2018 al 2020
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Lepe, Felipe; Salgado, Nicolas; Moya Rivera, Patricia, prof. guía
    Estudio transversal descriptivo con base en datos provenientes de los Resúmenes Estadísticos Mensuales (REM) del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL). Se estudió como característica de la atención odontológica de la gestante en la red pública de atención, información sobre el ingreso y egreso a la atención, número de dientes con presencia de caries y estado periodontal presente. Se realizó un análisis descriptivo de las variables estudiadas por año de estudio. Este estudio cuenta con la aprobación del Comité de Ética Científico de la Universidad Finis Terrae. Cerca del 70% de las gestantes que ingresan a tratamiento odontológico integral en la red pública de salud, logran terminar su tratamiento, sin embargo se aprecia una elevada prevalencia de caries dental y enfermedad periodontal. Estos resultados muestran que la Garantía Explícita en Salud (GES) se cumple, pero aún persisten malas condiciones de salud oral, por lo que se recomienda seguir trabajando en promoción y prevención de salud bucal.
  • Item
    Comparación de efectividad de amoxicilina/metronidazol y de azitromicina como terapia coadyuvante durante el tratamiento periodontal no quirúrgico en pacientes con periodontitis crónica severa generalizada: Revisión sistemática
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Guerrero Jofré, Emerson Alejandro; Iglesias Martínez, Felipe Ignacio; Pérez González, Pamela Margarita, prof. guía; Buitano Faúndez, Hugo Tomás, prof. guía
    Objetivo general: Establecer si la amoxicilina más metronidazol es más efectiva que la azitromicina como terapia coadyuvante durante el tratamiento periodontal no quirúrgico (TPNQ) en pacientes diagnosticados con periodontitis crónica severa generalizada. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura según el protocolo PRISMA utilizando las bases de datos PubMed y Scielo. Se incluyeron ensayos clínicos que hayan utilizado amoxicilina con metronidazol, azitromicina o ambos como coadyuvante al TPNQ, publicados en los últimos 10 años. Se utilizaron las variables reducción de profundidad al sondaje (PS), reducción de sangrado al sondaje (SS) y reducción de nivel de inserción clínica (NIC). Resultados: Un total de 184 artículos fueron revisados, de los cuales 7 ensayos clínicos cumplieron con los criterios y fueron incluidos en la revisión. Tres de éstos utilizaron amoxicilina con metronidazol, uno utilizó azitromicina y tres utilizaron ambos antibióticos en sus grupos de estudio. Conclusiones: Ambos esquemas antibióticos utilizados en los ensayos clínicos (azitromicina y amoxicilina con metronidazol) como coadyuvantes al TPNQ en pacientes con periodontitis crónica severa generalizada, obtuvieron mejores resultados en los parámetros clínicos de PS, SS y NIC al ser comparados con TPNQ sin uso de antimicrobianos La terapia antibiótica de amoxicilina con metronidazol, utilizada en la TPNQ, logra resultados significativamente mejores que azitromicina según los parámetros clínicos de PS, SS y NIC.
  • Item
    Evolución de la tasa de ingreso y egreso al Programa Control con Enfoque de Riesgo Odontológico para niños menores de 7 años en Chile, años 2017 al 2020
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Córdova Vásquez, Maite Catalina; Lisperguer Ponce, Camila Fernanda; Moya Rivera, Patricia, prof. guía
    Metodología: Estudio ecológico a partir de los Resúmenes Estadísticos Mensuales (REM) del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL). Con los datos correspondientes al ingreso y egreso al Programa CERO y la población beneficiaria menor de 7 años inscrita en FONASA se calcularon las tasas de ingreso y egreso al programa utilizando un múltiplo de 10 como amplificador. Se realizó un análisis descriptivo de las variables estudiadas y cálculo del porcentaje de cambio anual para ver las variaciones por año de estudio. Estudio aprobado por Comité de Ética Científico de la Universidad Finis Terrae. Resultados: El comportamiento de la tasa de ingreso según sexo fue similar en el período de estudio, siendo mayor en el año 2018 (489 x 1000 niñas y 474 x 1000 niños) y de 262 x 1000 para ambos sexos en el egreso. En el análisis por edad, la tasa fue mayor a los 6 años tanto para el ingreso como para el egreso y en el año 2018. Según la zona geográfica, la zona Sur del país presentó un mayor valor tanto para el ingreso como para el egreso. El mayor porcentaje de cambio anual (PCA) para las tasas de ingreso y egreso al programa CERO durante el período de estudio fue para los 6 años con un valor de 1728.78% en el ingreso y 3990.20% para el egreso. Conclusiones: Se muestra una baja tasa de ingreso y egreso al programa CERO en el periodo de estudio, siendo mayor en el año 2018, sin diferencias por sexo, mayor a la edad de 6 años y en el sur del país.
  • Item
    Principales compensaciones dentoalveolares en pacientes clase II esqueletal en los tres patrones rotacionales
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Carvajal Iturrieta, Luis Rodrigo; Zamorano Toledo, Sofía; Lucavechi Alcayaga, Tania, prof. guía
    El crecimiento y desarrollo craneofacial es un complejo fenómeno multifactorial en el que todas las estructuras cefálicas se originan, desarrollan y organizan en mutuo equilibrio. El sistema masticatorio es muy complejo y se comprende por músculos, huesos, ligamentos y piezas dentarias, por lo tanto, la correcta relación de estos elementos es fundamental para el funcionamiento e integración adecuada. En las diferentes clases esqueletales, se han reportado diversas características tanto dentarias, como de los segmentos esqueletales. Por otro lado, los tipos rotacionales o los diferentes biotipos faciales, que corresponde a las características morfológicas y funcionales que determinan la dirección del crecimiento y comportamiento funcional del macizo cráneo-facial de un individuo. Es fundamental entender que las compensaciones dentoalveolares pretenden lograr relaciones consideradas como normales entre arcadas dentarias y alveolares.
  • Item
    Prevalencia de caries en primeros molares permanentes en pacientes de 6 a 12 años de la clínica del niño y adolescente menor de la Universidad Finis Terrae, desde el año 2018 a 2020
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Abarca Sullca, Angélica del Carmen; Contreras Mardones, Mauricio, prof. guía
    Introducción: El primer molar permanente (PMP) es considerado el diente más importante para la dentición, ya que juega un papel clave en la oclusión, el crecimiento maxilar y la fisiología del sistema masticatorio. Las consecuencias de su daño o pérdida han sido ampliamente reportadas en varios estudios, siendo estas perjudiciales para el desarrollo oral normal del infante. Objetivo: Conocer la prevalencia de caries de los primeros molares permanentes en pacientes de 6 a 12 años de la clínica del niño y adolescente menor de la Universidad Finis Terrae, desde el año 2018 a 2020. Material y método: Diseño transversal sobre la base de datos de fichas clínicas de los pacientes pediátricos atendidos durante el período 2018 a 2020 en la Facultad de Odontología. Se realizó un análisis descriptivo de las variables estudiadas sexo, edad y prevalencia de caries utilizando índice COPD recomendado por la OMS para estudios en comunidades. Resultados: La prevalencia de caries en el PMP fue de 23,4 %, una cifra inferior a la reportada en otros estudios nacionales. No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la distribución por sexo. Se observó un incremento de la prevalencia de caries conforme aumentó la edad. La mayor prevalencia de caries del PMP fue de 57,1% a los 12 años.
  • Item
    Evaluación del conocimiento en dolor orofacial de los docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2021) López Araya, Valentina; Riquelme Tapia, Bastián; Díaz Montero, Rodrigo prof. guía
    El Dolor Orofacial (DOF) es “Un dolor que es percibido en la cara y/o cavidad oral, está causado por enfermedades o trastornos de estructuras regionales, por disfunción del sistema nervioso, o bien el dolor puede estar referido desde un origen o localización lejanos” 1 Su alta prevalencia hace de esta condición un problema de salud a nivel mundial, la literatura internacional ha demostrado a lo largo de los años la deficiencia que existe en los profesionales con relación al entendimiento del DOF, debido a esto el presente estudio tiene como objetivo determinar el conocimiento en Dolor Orofacial en los docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae en el año 2021 (n=29). Para esto se utilizó una encuesta validada, obtenida de la literatura científica. Este cuestionario permitió evaluar parámetros sociodemográficos, percepción y conocimiento del encuestado respecto al diagnóstico, signos y síntomas clínicos de afecciones de Dolor Orofacial. Dentro de los resultados se pudo observar que del total de encuestados 44,83% fueron hombres y 55,17%. En donde 17.24% llevaba menos de 10 años ejerciendo el título, 51.72% llevaba 10-20 años de práctica y 31.03% llevaba más de 20 años ejerciendo como cirujano dentista. El ultimo parámetro evaluado fue la presencia de especialidad en donde el 89,66% dijo tener alguna especialidad dental. Se pudo concluir que los conocimientos de los docentes son aceptables, ya que cinco enunciados fueron respondidos correctamente por más del 60% de los participantes. Si bien se encontraron algunas limitaciones en el estudio, los resultados fueron favorables y pueden ser la base para próximas investigaciones, para la instauración de cursos y para darle un nuevo enfoque a la odontología, en donde se desarrollen profesionales integrales y capaces de diagnosticar, tratar o manejar estas condiciones.
  • Item
    Estudio descriptivo de la duración y dificultad del procedimiento de sellado de caries proximales incipientes, según posición y disposición de la superficie en la arcada
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2020) González Poblete, Carmen Luz; Cartagena González, Alvaro prof. guía
    La caries es una enfermedad multifactorial infecciosa, que se asocia al consumo de carbohidratos y deficiente salud oral. El tratamiento indicado para las lesiones cariosas inicipientes ubicadas en superficies proximales ha variado en el tiempo, desde realizar un tratamiento operatorio hasta la aplicación de flúor. El propósito de este estudio fue analizar un procedimiento mínimamente invasivo, que consiste en aplicar sellante dental en lesiones de caries ICDAS 1 o 2 ubicadas en superficies proximales, vecinas a una superficie con caries dentinaria, realizando un análisis en relación al tiempo y a las dificultades presentadas durante el procedimiento. Se analizaron 21 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión, firmaron el consentimiento informado y se realizó el procedimiento. Los resultados concluyen que las caras mesiales inferiores es la superficie que demora menos tiempo, con un promedio de 240,20 segundos, y los sellantes realizados en distal inferior fueron los que tomaron más tiempo, con un promedio de 314,25 segundos. En cuanto a las dificultades, a pesar de que las superficies mesiales inferiores fueron las que tomaron menor tiempo, mostraron mayor dificultad y las con menor dificultad fueron las superficies distales superiores. Para la obtención de resultados más concluyentes, se requiere de una muestra mayor y de realizar estudios a largo plazo para comprobar su eficiencia y eficacia con respecto a la acción frente a las lesiones de caries incipientes.
  • Item
    Precisión y veracidad de cinco escáneres digitales de uso odontológico en cuatro tipos de terminaciones cervicales
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Calzadilla Santos, Andrea Paz; Guerrero Montecino, Nicolás Enrique; Quiroga Del Pozo, Rodrigo prof. guía; Ríos Sierra, Marco prof. guía; Lucavechi Alcagaya, Tania prof. guía
    Objetivo: Determinar la precisión y veracidad de diferentes escáneres en cuatro tipos de terminaciones cervicales. Materiales y Método: Escáner: AutoScan DS-EX PRO Blue SHINING 3D; Medit i700; TRIOS 3 basic (3Shape); ITero Element 2 (Align Technology); CEREC Primescan (Dentsply Sirona). Tipos de terminación cervical: filo de cuchillo, chamfer, hombro recto, hombro redondeado. Muestra constituida por 12 modelos de resina de impresión (C&B MFH color A2, Nextdent). Grupos: Grupo i (incisivos) conformado por cuatro modelos diente 1.1; cada cual, con un tipo de terminación, mismo ejercicio con los siguientes grupos P (premolares) diente 1.4; y grupo M (molares) diente 1.6. Con cada escáner, en cada grupo, se escaneó 10 veces cada una de las terminaciones, obteniéndose en total 600 modelos virtuales en formato .STL. Se diseñaron 12 modelos de referencia conformando el grupo μ. Utilizando el software (GOM inspect software 2021) cada uno de los 600 modelos fue comparado con el grupo μ determinando la veracidad y precisión. Mediante el cálculo de la raíz cuadrada media de los triángulos que conforman las mallas de los modelos .STL se estableció un mapa de colores. Análisis estadístico: Utilizando Microsoft Excel ® para tabular e IBM SPSS Statistics versión 26 para el análisis de los datos, se aplicó: Test ANOVA de 2 vías, prueba de Bonferroni y la prueba de Friedman. Resultados: Existe diferencia estadísticamente significativa al comparar los resultados. Conclusión: Se rechaza hipótesis nula. Se comprueba significancia estadística de la relación de los elementos. Algunos de los valores tabulados superan los 0,025mm. Lo cual es clínicamente significativo determinando su relevancia al considerar la norma ISO 9917-1:2007 para los cementos de base acuosa y la norma ISO 4049:2000 para los cementos de resina.
  • Item
    Video documental didáctico como estrategia para la enseñanza en pandemia
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2021) González Guerrero, Javiera; Huerta Fernández, Julio prof. guía
    Actualmente el mundo está viviendo una situación de pandemia debido a la enfermedad Covid-19, lo que ha cambiado la manera de enfrentar las situaciones cotidianas, esto ha provocado que actividades como la enseñanza presencial fuera reemplazada por enseñanza virtual. Para los estudiantes de Odontología que cursaban clínicas en la Universidad Finis Terrae este suceso provocó que no fuera posible cumplir los requisitos prácticos establecidos para un año normal. Por lo que se propone una metodología de enseñanza compatible con el contexto actual y es la creación de un video documental didáctico para la confección de un juego de prótesis total removible debido a que el desdentamiento total es un problema de salud pública latente en Chile. Para la realización de este proyecto de carácter especial se usará una metodología de Investigación Acción junto al Aprendizaje Basado en Proyectos
  • Item
    Tendencia de la consulta de urgencia odontológica GES en la Red Pública de Salud en Chile, años 2018 a 2020
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2021) Escobar Ellinger, María José; Garrido Colina, Camila Fernanda; Moya Rivera, Patricia prof. guía
    Introducción: La odontalgia es el principal motivo de consulta en urgencia odontológica, su inclusión en el tercer Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES), en el año 2007 permitió dar respuesta a esta situación garantizando el acceso, oportunidad, protección financiera y calidad de la atención a la población. Objetivo: Conocer la tendencia de las consultas por urgencias odontológicas ambulatorias GES registrada en la red pública de salud en Chile entre los años 2018 y 2020. Material y método: Diseño observacional del tipo análisis secundario de base de datos sobre consulta de urgencia ambulatoria GES del Registro Estadístico Mensual (REM) del Ministerio de Salud de Chile entre los años 2018 al 2020. Se realizó un análisis descriptivo de las variables estudiadas, se determinó la tasa de consulta de por urgencia odontológica ambulatoria GES para cada año de estudio, según “Sexo” (hombre y mujer), “Grupo etario” (<20 años; 20 a 64 años y 65 y más años), y “Zona de Chile”(agrupada por zona norte, centro y sur) para los “Años de estudio” (2018 al 2020). Se construyó la variable “Tasa de consulta de urgencia GES” utilizando el total de “consultas de urgencias GES” como numerador y la “Población beneficiaria Fonasa” como denominador, multiplicado por 100. Resultados: Existe una disminución progresiva en la tasa de consultas odontológica GES hacia el 2020, donde la tasa de consulta por urgencia odontológica GES se presenta más en mujeres dentro de la variable “sexo”; en individuos entre 20 a 64 años dentro de la variable “ rango etario” y Zona sur dentro de la variable “ Zonas de Chile”. Conclusión: Existe una disminución sostenida de la tasa de consultas por urgencia odontológica ambulatoria GES en la red pública de salud entre los años estudiados. Sin embargo, es importante seguir trabajando en mejorar las acciones de promoción y prevención en salud bucal para mejorar los indicadores en la población general.
  • Item
    Estudio de la percepción de los estudiantes de odontología de 6to año UFT sobre el uso de EPP en un contexto de pandemia por SARS COV-2.: Estudio con enfoque cualitativo
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2021) Carriel Alcamán, Sebastián; Grunewaldt Bisbal, Daniel; Lucavechi Alcagaya, Tania prof. guía; Alarcón Appelgren, Francisco prof. guía
    Introducción: Producto de la pandemia por SARS CoV-2, los Dentistas han sufrido un drástico cambio en la atención clínica tras la creación de protocolos nuevos que aseguren una bioseguridad mejorada. En la Universidad Finis Terrae, durante el año 2020, los estudiantes de 6to año de Odontología se han formado bajo estos protocolos, viviendo una transición entre la experiencia clínica pre y post pandemia. Es por esto, que se ha formulado la siguiente pregunta: ¿Cuál es la percepción de los estudiantes de Odontología de 6to año UFT acerca del uso de elementos de protección personal (EPP), en contexto de pandemia por SARS CoV-2 2021? Los estudios sobre esta temática son escasos, siendo relevante comenzar a investigar si ha habido algún cambio en el desempeño clínico de los cirujanos dentistas. Objetivo general: Comprender, desde una perspectiva cualitativa, la percepción de los estudiantes de Odontología UFT de 6to año sobre el uso de EPPs en contexto de pandemia, y su influencia en el desempeño clínico. Objetivos específicos: 1) Describir la percepción de los alumnos de 6to año de Odontología sobre la importancia del uso de EPPs en pandemia, 2) Describir las principales ventajas y desventajas percibidas por los participantes sobre el uso de EPPs, 3) Indagar sobre posibles cambios en el desempeño clínico de los estudiantes de Odontología de 6to año. Metodología: Investigación cualitativa descriptiva, con características fenomenológicas. Instrumento de recolección: Entrevista semiestructurada. Conformación del grupo de participantes: Convocatoria abierta a la población objetivo, por orden de llegada. Tamaño de la muestra: sujeto a criterio de saturación teórica. Análisis: Narrativo en sus primeras 3 etapas. Resultados y análisis: Saturación teórica encontrada en la entrevista Nº13. Se transcribieron las entrevistas, anonimizaron, e imprimieron físicamente para realizar análisis descriptivo y grillado, identificándose 12 ideas temáticas. Los EPPs bajo protocolos COVID producen: sudoración excesiva, deshidratación, intolerancia al calor, sensación de compromiso del desempeño clínico, dolor retroauricular, etc. Conclusión: Se espera que el presente trabajo de investigación sirva de pie inicial para estudiar a mayor escala la problemática en los cirujanos dentistas chilenos.
  • Item
    Aplicaciones de la fitorerapia en el tratamiento de lesiones en mucosa oral: Revisión sistemática
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2021) Carrasco Contreras, Gonzalo Gonzalo; Julio Rojas, Felipe Ignacio; Castillo, Estefanía prof. guía
    La búsqueda del alivio del dolor ha sido un frente muy antiguo en el estudio de la medicina. El campo de la medicina natural cada año toma más fuerza y atrae a más personas para su aplicación, es por esto que es mayor la demanda de pacientes usuarios de esta opción terapéutica. La presente revisión bibliográfica sistemática tiene como objetivo evaluar las aplicaciones de la fitoterapia en el tratamiento de lesiones de mucosa oral. Para poder llevar a cabo el siguiente estudio, se recopiló información bibliográfica sobre el uso de plantas medicinales en el ámbito médico-odontológico para el tratamiento de lesiones de mucosa oral, tales como:: enfermedad periodontal y gingival, liquen plano, lesiones traumáticas, mucositis por radiación. De esta manera se logró recopilar suficiente evidencia científica que avale el uso de la medicina natural y tradicional para el tratamiento de distintas enfermedades y lesiones de mucosa oral.
  • Item
    Preferencias y percepciones de feedback en estudiantes de odontología
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2021) Vidal Espinoza, Loreto; Jazanovich, Diego
    Introducción: Dentro de la educación dental, se propone investigar sobre el feedback clínico y su vinculación con el aprendizaje de los estudiantes de pregrado de odontología. A través de la búsqueda en la literatura científica y una revisión metodológica, que incluya referencias relacionadas con la odontología. El término anglosajón” feedback” significa “retroalimentación” en español. Entre los propósitos de una efectiva entrega de feedback al estudiante están el generar un nivel de satisfacción entre el estudiante y el docente, mejorando la relación por “fomentar un aprendizaje significativo y profundo, además de potenciar un clima propicio para el aprendizaje”. Algunas de las barreras que impiden un feedback efectivo son la falta de información específica entre el rendimiento observado de un estudiante y un estándar dado. Asimismo, el desconocimiento de los estudiantes sobre los resultados de aprendizaje, competencias, u objetivos curriculares propuestos para mejorar su rendimiento obstaculiza este diálogo de feedback más aún en casos de estar acompañado por docentes no adecuadamente capacitados para elaborar e implementar estrategias de entrega de feedback efectivo lo cual generaría indudablemente un debilitamiento en el aprendizaje. Objetivos: Es determinar cuáles son las preferencias y percepciones de feedback en los estudiantes de pregrado de odontología UFT. Metodología: Diseño del estudio Observacional, descriptivo transversal. Población y muestra son los estudiantes matriculados de cuarto y quinto año (aproximadamente 100). El universo por estudiar comprendido a todos los estudiantes de pregrado de odontología de la UFT de ambos sexos, quienes cursan cuarto y quinto año que cumplan los criterios de inclusión y exclusión. El instrumento de recolección de datos fue una encuesta Resultados: El análisis de los componentes principales de la encuesta preferencias y percepciones de feedback en los estudiantes de odontología UFT. Comprendió datos demográficos, tales como el sexo de los participantes son masculino 31%, femenino 69% (M=1,69 SD=0,467). Las edades de los encuestados oscilaron entre los 21 y 35 años (M=24,5 años. SD=2,36) con un 53% entre 23-24 años. El año académico de los estudiantes el 54% cuarto año, 46% quinto año de odontología (M= 4.6 SD=0,502). La situación académica de los estudiantes que reprobaron asignatura durante su trayectoria es 69% y los que no reprobaron 31% (M=1.31 SD=0.467). Además, los resultados de las preferencias de feedback destacan el valor que le asignan los estudiantes al feedback para su aprendizaje y su futuro desempeño profesional.
  • Item
    Estudio comparativo de la resistencia de unión de un adhesivo universal entre el protocolo sugerido por el fabricante y un protocolo experimental
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2021) Galaz Vives, Yocelin; Ibarra Cid, Natasha; Ferreccio Damacela, Carlos prof. guía
    La odontología adhesiva se basa en la eficacia de los sistemas adhesivos existentes en el mercado, los cuales corresponden a un punto crítico dentro de los protocolos de las restauraciones estéticas. Estos poseen variadas indicaciones dadas por los fabricantes, las que no son concordantes con múltiples estudios clínicos, debido a que estas no garantizan el máximo rendimiento adhesivo, durabilidad y resistencia para la obtención de tratamientos de resina compuesta más predecibles en el tiempo. Dentro de los sistemas adhesivos se pueden encontrar diferentes clasificaciones, una de ellas son los adhesivos universales o multimodo, cuyos protocolos adhesivos han sido ampliamente estudiados. Es por esto que se plantea la siguiente interrogante, ¿Se puede lograr a través de un protocolo experimental maximizar la fuerza adhesiva en un adhesivo universal comparado con las indicaciones del fabricante? La relevancia de este estudio de investigación es obtener un protocolo clínico estandarizado del adhesivo Scotchbond Universal 3M ®, que aporte en el desarrollo de las prácticas clínicas, para garantizar un mejor rendimiento y durabilidad de las restauraciones adhesivas. Objetivo: Comparar valores de resistencia de unión adhesiva obtenidos al realizar el protocolo del fabricante versus protocolo experimental. Material y método: 36 piezas dentales permanentes (premolares), obtenidas mediante donaciones voluntarias realizadas por estudiantes de la Universidad Finis Terrae, quienes las reclutaron en los años 2018 y 2019. Se evaluaron 4 variables independientes: tiempo de aplicación, número de capas, tiempo de evaporación del solvente y tiempo de polimerización. Para su aplicación se contó con un grupo control correspondiente a las indicaciones del fabricante del adhesivo Universal Scotchbond 3M ® y un grupo experimental con pasos operatorios del protocolo v experimental, el cual contenía modificaciones en cada variable a evaluar. Este último se dividió en 5 subgrupos, en 4 de ellos se modificó una respectiva variable y 1 que incluyó la modificación de todas las variables. Es por esto que se utilizaron 6 grupos de 6 dientes cada uno, generando así el total de 36 muestras dentarias, en las cuales se puso a prueba la variable dependiente, correspondiente a la resistencia adhesiva a fuerzas de cizallamiento, cuyos valores fueron entregados por la máquina de ensayos universal marca Bisco ®. A cada diente se le quitaron los restos orgánicos con ultrasonido (scaler) y fueron cortados con disco diamantado en 4 trozos, para que se expusiera la superficie dentinaria y poder probar las variables mencionadas. Resultados: Todas las variaciones del protocolo presentaron valores de resistencia de unión estadísticamente mayores comparados con el control (Grupo 1), excepto el grupo 3 (aplicación del número de capas). La combinación de todas las variaciones del protocolo (grupo 6) mostró los mejores valores de resistencia de unión. Conclusiones: Los valores de resistencia al micro cizallamiento que se obtuvieron al aplicar un protocolo experimental del adhesivo universal Scotchbond 3M ®, en las muestras dentinarias, fueron mayores en comparación a la aplicación del protocolo del fabricante.
  • Item
    Efectividad del uso de guías quirúrgicas en el acceso endodóntico de dientes anteriores obliterados o calcificados comparada con la técnica convencional: Una revisión sistemática de la literatura
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2021) Candia González, Sebastián; Letelier Zamora, Cristóbal; Lucero Mora, Joaquín prof. guía; Garfias Baladrón, Felipe prof. guía
    La calcificación u obliteración del conducto radicular (CCR) se evidencia comúnmente en los dientes anteriores producido por una reacción de la pulpa asociada principalmente a, traumatismos, caries y edad avanzada del individuo, en donde el conducto radicular se oblitera total o parcialmente por deposición de tejido mineral. El tratamiento endodóntico en casos de CCR es considerado de alta dificultad y de alto riesgo, sobre todo en dientes anteriores debido a que durante la localización y comunicación con el conducto radicular se pierde tejido dentario de sobremanera sobretodo en dientes anteriores. El objetivo de esta investigación fue llevar a cabo una revisión sistemática sobre la efectividad del tratamiento endodóntico de dientes anteriores calcificados u obliterados utilizando guías quirúrgicas para la confección de la preparación de acceso comparada con la técnica convencional. Para ello se utilizó el protocolo PRISMA, donde se revisaron diferentes bases de datos como PubMed, Scielo, EBSCO, Scopus y para complementar se adicionaron las siguientes revistas: Journal Of Endodontics y International Endodontics Journal, de los artículos seleccionados se incluyeron un total de 19 estudios donde se extrajeron los siguientes datos: tipo de técnica a utilizar para la confección del acceso endodóntico, localización y comunicación del conducto radicular, cantidad de tejido dentario perdido (mm³) y riesgo de iatrogenia (desviación en mm y en ángulo). Como conclusión y según los artículos seleccionados, se evidencia que la técnica guiada permite una preparación de la cavidad de acceso al sistema de conducto con altas tasas de precisión y mínima perdida de estructura dentaria comparada con la técnica convencional. Se estima que son necesarios nuevos estudios de alta evidencia como como revisiones sistemáticas con metaanálisis, estudios experimentales estandarizados con un gran tamaño de muestra que permitan consolidar el uso de guías quirúrgicas en el acceso endodóntico de dientes calcificados u obliterados como una técnica estándar.
  • Item
    Decisiones de tratamiento en restauraciones evaluadas por criterios Ryge de los estudiantes de 6to año de la carrera de Odontología de la Universidad Finis Terrae
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2021) Cabello Marabolí, Dominique; Rojas Amar, Valeria prof. guía; Gutiérrez Nieto, Daniela prof. guía
    Introducción: En la práctica del odontólogo general, predominan los hallazgos de fallas vinculadas a dientes restaurados con anterioridad, y, ya que la pérdida de estructura dental es irreversible de manera natural, resulta esencial tomar decisiones de tratamiento restaurador mínimamente invasivas que eviten acelerar el ciclo restaurador. Objetivo: Describir las decisiones de tratamiento en restauraciones evaluadas por criterios Ryge de los estudiantes de 6to año de la carrera de Odontología de la Universidad Finis Terrae. Material y método: Estudio de tipo observacional descriptivo de corte transversal. El universo en estudio está constituido por los estudiantes de 6to año de Odontología de la Universidad Finis Terrae en el año 2021, correspondiente a 60 alumnos, quienes respondieron un Check-list de opinión donde se presentaron 5 imágenes de dientes restaurados acompañados de su clasificación según algún parámetro de los criterios Ryge/USPHS modificados, para cada situación debieron seleccionar el tratamiento que indicarían en cada caso: monitorear, reacondicionar, reparar o reemplazar la restauración. Resultados: El 88,6% de los participantes seleccionó reacondicionar la restauración categorizada como “Charlie” para “forma anatómica”, el 93,2% optó por reacondicionar la restauración clasificada “Bravo” para “adaptación marginal”, la mayoría seleccionó el reemplazo de las restauraciones calificadas como “Charlie” para “caries”, tanto para la de amalgama (97,7%) como para la de resina compuesta (77,3%), y, el 72,7% seleccionó el reemplazo de la restauración categorizada “Bravo” para “adaptación marginal”. Conclusión: Las decisiones de tratamiento indicadas por los alumnos se ajustan a las recomendaciones por los criterios Ryge/USPHS modificados, lo que responde satisfactoriamente a los fundamentos de la mínima invasión en la Odontología restauradora. No se encontró asociación en las decisiones de tratamiento en cuanto al sexo ni la cantidad de años que los participantes llevan cursando la carrera.
  • Item
    Estudio anatómico de la arteria alveolar póstero superior en pacientes con tomografía computarizada de haz cónico de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae entre junio de 2015 y junio de 2019
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2019) Salinas Villagra, María Paz; Valenzuela Yáñez, Fernanda; Torrealba Triviño, Marcela prof. guía; Cortés Sylvester, María Fernanda prof. guía
    Objetivo: Determinar la frecuencia de visualización de la arteria alveolar superior posterior (PSAA) y sus características anatómicas, mediante tomografía computarizada de haz cónico (CBTC) obtenidos en la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae entre los años 2015 y 2019. Metodología: Estudio de tipo transversal descriptivo, donde se analizaron 826 senos maxilares mediante exámenes CBCT de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae obtenidos entre junio de 2015 y junio de 2019 que incluían la zona del maxilar y cumplían con los criterios de inclusión. Se realizaron los análisis mediante el software Galaxis ® asociados a la tecnología Dentsply Sirona ®. Se consignó: visualización, posición, diámetro y distancia desde el borde inferior de la PSAA al piso del seno maxilar, asignándoles a las características los respectivos valores numéricos y posteriormente realizando análisis estadístico de tipo descriptivo. Resultados: Se visualizó la PSAA en un 63,2% de los casos, de los cuales un 66,1% se encontraron en la zona del segundo premolar superior (Z2PMS), 61,3% en la zona del primer molar superior (Z1MS) y 62,3% en la zona del segundo molar superior (Z2MS). La posición más frecuente fue la intraósea (69,8%), luego la intrasinusal (26,5%) y por último la superficial (3,7%). En las tres zonas estudiadas el diámetro más frecuente fue entre 1-2 mm y el menos prevalente >2 mm. Las distancias promedio entre los puntos mencionados fue 7,03 mm. No se encontró significancia relevante en cuánto a la frecuencia de visualización de la arteria y edad de los participantes. Conclusiones: A pesar de estos resultados, no existe un consenso en la literatura respecto al estudio de la PSAA y sus características anatómicas debido a la heterogeneidad de la información y metodología en los estudios realizados. Se destaca la relevancia de hacer un estudio CBCT previo a procedimientos quirúrgicos que involucren el seno maxilar y posible injuria de la arteria.
  • Item
    Prevalencia de bruxismo y su relación con estrés y ansiedad en alumnos de tercer año académico de la Carrera de Odontología de la Universidad Finis Terrae
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2019) Salinas Soto, Pablo; Díaz Montero, Rodrigo prof. guía
    El consenso internacional “Evaluación del Estado del Bruxismo”, encabezado por Lobbezoo, actualizó la definición de bruxismo, ya que, esta patología presenta dos comportamientos circadianos diferentes (de vigilia o de sueño). El Bruxismo del Sueño es la actividad muscular masticatoria durante el sueño, caracterizada como rítmica o no rítmica, y que no es un desorden el movimiento o del sueño en individuos sanos. Y el Bruxismo de Vigilia, como la actividad muscular masticatoria durante la vigilia, caracterizada por un contacto dentario sostenido o repetitivo, y/o empuje y apriete de la mandíbula, y que no es un desorden del movimiento en individuos sanos1. Estos movimientos son realizados por los músculos Masetero y Temporal, y se caracteriza por regularse a nivel central. Las Mujeres presentan una mayor prevalencia2, y la mayor incidencia ocurre entre los 20 y 50 años3, y su prevalencia tiende a disminuir con la edad2. En el presente estudio se aplicó el cuestionario DASS – 21, el cual es una escala abreviada de Depresión – Ansiedad y Estrés, para determinar el nivel de Estrés y Ansiedad presente en los alumnos de tercer año académico de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae en el año 2019 (n=78). Para determinar la presencia de Bruxismo, se utilizaron los criterios de la Asociación Americana de Medicina de Sueño (AASM), la cual presenta tanto criterios anamnésicos como criterios clínicos. Dentro de los resultados se pudo evidenciar, del total de la muestra (n=78), el 69% corresponde a Mujeres y un 31% a Hombres. El 58% de los participantes fueron diagnosticados con Bruxismo y el 42% no. Del total de participantes diagnosticados con Bruxismo (n=25), se constató que el 72% corresponde a Mujeres y un 28% corresponde a Hombres. Mediante la prevalencia de Ansiedad y Estrés, según el nivel de severidad, el 26% presento Ansiedad Normal – Leve, 42% Ansiedad Moderada, 14% Ansiedad Severa, y por último el 19% Ansiedad muy Severa. Paralelamente, el 72% presentó Estrés Normal – Leve, 9% Estrés Moderado, 12% Estrés Severo, y por último el 7% presentó Estrés muy Severo. Se puede concluir que es fundamental generar nuevas políticas y manejo de los estudiantes tanto de áreas pre- clínicas como clínicas, con el fin de controlar los diversos factores externos e internos que pueden llegar a desencadenar estos cuadros. Junto a lo anteriormente señalado se deben generar nuevas políticas con el fin de disminuir los niveles tanto de Bruxismo, Estrés y Ansiedad manifestados en la presente investigación, con el fin de lograr un bienestar físico – mental de los estudiantes de Odontología de la Universidad Finis Terrae.
  • Item
    Evaluación de ubicación del conducto mandibular en relación a los ápices de los terceros molares inferiores semiincluidos en tomografía de haz cónico
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2019) Luchsinger Silva, Udo; Sánchez Palma, Bárbara; Chieyssal Martineau, Pía prof. guía
    La cirugía a nivel mandibular requiere la evaluación detallada de la posición y trayectoria del conducto mandibular, el desconocimiento de las relaciones anatómicas de dicha estructura puede generar diversas lesiones como neuropraxia, axonotmesis y neurotmesis, las cuales finalmente van a afectar el éxito del tratamiento. Es por esto que resulta de suma relevancia previo al procedimiento conocer la ubicación del conducto mandibular y de esta manera poder planificar la cirugía y prever complicaciones. Dentro de las técnicas imagenológicas el CBCT es el más adecuado para la evaluación de la anatomía de la zona mandibular debido a su alto rendimiento y mejora en la calidad diagnóstica, entrega un escáner tridimensional facial, el cual permite clasificar la ubicación del conducto mandibular a partir de diversos planos del espacio, además evalúa la localización de estructuras anatómicas vecinas y posibles relaciones. La exodoncia del tercer molar mandibular es uno de los procedimientos más frecuentes en cirugía y durante el procedimiento se puede lesionar el conducto mandibular en diferentes grados causando alteraciones de tipo transitorias que ocurren en un 2% de los casos, y alteraciones de tipo permanente en un 0,5% de los casos. Esta investigación se hizo con el objetivo de determinar la frecuencia de ubicación del conducto mandibular en relación a ápices de terceros molares semiincluidos en los registros anonimizados de CBCT del Servicio de Imagenología Oral y Maxilo Facial de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae desde 2014 al primer semestre del año 2019. Se observó que del total de 96 registros válidos, la ubicación del conducto mandibular más frecuente fue “próximo por zona vestibular” en un 27,1% de los registros observados, indicando que alrededor de un tercio de los conductos se encuentran en una relación próxima al ápice del tercer molar inferior por la zona vestibular. Además se observó que en un 52,1% del total de registros válidos existió contacto entre el conducto mandibular y el ápice de los terceros molares inferiores
  • Item
    Percepción de calidad de vida relacionada a salud oral en preescolares de la región metropolitana, año 2019
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2019) Freidzon Miniovich, Shirly; Salazar Muller, Francisca; Moya Rivera, Patricia prof. guía
    Introducción: La calidad de vida relacionada a salud oral (CVRSO) refiere el impacto y la autopercepción que tiene el individuo acerca de su salud oral y cómo pueden afectar sus actividades diarias. Por otro lado, la caries dental, morbilidad crónica más frecuente en los niños, es uno de los principales motivos por la cual se puede ver afectada la calidad de vida. Objetivo: Conocer la percepción de calidad de vida relacionada a salud en preescolares de la Región Metropolitana en el año 2019. Metodología: Estudio transversal, descriptivo, en 219 preescolares de colegios (públicos y particulares) del sector oriente de la RM. Se aplicó el instrumento SOHO-5 para medir la CVRSO por sexo y tipo de dependencia del establecimiento educacional. Se solicitó la firma de consentimiento informado por parte de padres y/o apoderados. Se realizó análisis estadístico descriptivo en STATA 14. Estudio aprobado por el Comité de Ética Científico de la Universidad Finis Terrae. Resultados: Un 86% de los preescolares refiere buena CVRSO, sin diferencias significativas por sexo, si por tipo de dependencia del establecimiento educacional. Los preescolares de establecimientos públicos perciben peor su CVRSO que, los de establecimientos privados. Las actividades con mayor impacto negativo en la CVRSO fueron “dificultad para comer”, “la dificultad para beber”. Conclusiones: Los resultados obtenidos indican que la mayoría de los preescolares perciben como buena su CVRSO. El entendimiento del concepto de salud y enfermedad no está internalizado a esta edad, lo que conlleva a una dificultad al momento de evaluar la CVRSO