Resistencia de un adhesivo universal utilizado con diferentes tecnicas de aplicación

View/ Open
Date
2015Statistics
Share
Abstract
En el presente trabajo se realizó un análisis comparativo “In Vitro” de la
resistencia adhesiva de un adhesivo universal utilizado con diferentes técnicas de
aplicación. Para ello se seleccionaron 60 (sesenta) premolares superiores e
inferiores, extraídos en los últimos 6 meses bajo consentimiento informado (anexo
1), y conservados en suero fisiológico a temperatura ambiente.
A cada pieza dentaria se le cortó la raíz a 1 milímetro bajo el límite
amelocementario, luego de lo cual, las coronas fueron seccionadas en sentido
mesiodistal utilizando un disco diamantado (disco diamantados superflexibles
marca Sunshine W 340), obteniendo así dos mitades, una vestibular y otra
palatino/lingual. Estos segmentos coronarios fueron divididos aleatoriamente en
dos grupos que se rotularon como Grupos 1 y 2, dependiendo de la cantidad de
capas de adhesivo que se les aplicó. A su vez, los grupos 1 y 2, también fueron
aleatoriamente sub divididos en dos, obteniendo así un grupo 1 subdivisión a y b,
y un grupo 2 subdivisiones a y b. Cada una de las subdivisiones correspondió a
los tiempos de fotoactivación aplicados; (Subdivisión a: 10 segundos y
Subdivisión b: 20 segundos). La fotoactivación se realizó con una lámpara de
fotocurado LUX V que tiene una intensidad de luz de 850 a 1000 Mw/cm2, en
modalidad full, a una distancia de 1 centímetro de la superficie de trabajo.
En cada una de las superficies de cada sub grupo ya tratados según la técnica
de grabado ácido total y los diferentes protocolos adhesivos, se realizó la
confección de un cilindro de resina compuesta, de 3mm de diámetro y 4 mm de
altura, utilizando una matriz de silicona calibrada previamente preparada.
v
Sobre la superficie opuesta del cilindro de resina compuesta (formada sólo por
esmalte) se realizó acondicionamiento ácido y luego se construyó un manguito de
resina de forma cónica y con un largo de 1,5 cm, el que posteriormente fue
cubierto por acrílico rosado de autocurado, conformando un manguito de 3 cm de
largo con diámetro variable dependiendo del tamaño de la muestra.
Los 120 cuerpos de prueba fueron testeados en la máquina de ensayos
Universal Tinius Olsen, del Instituto de Investigaciones y Ensayo de Materiales de
la Universidad de Chile (IDIEM). Los resultados fueron comparados entre sí
mediante la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis, obteniéndose diferencias
estadísticamente significativas, por lo tanto las técnicas de aplicación del adhesivo
universal tienen diferente nivel de resistencia adhesiva, siendo la técnica indicada
por el fabricante, la que presentó los mayores valores promedio de resistencia
adhesiva.