Tesis Pregrado

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 78
  • Item
    Baby Led Weaning como método de alimentación complementaria y posible relación con déficit de micronutrientes críticos
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2021) Paillán Bastias, Sofía Ignacia; Vega Barraza, Victoria Beatriz; Duarte Silva, Lissette prof. guía
    La Alimentación Complementaria (AC) es un proceso en el cual el bebé comienza a alimentarse con alimentos distintos a la leche materna y/o fórmula láctea pediátrica, los que son necesarios debido a que la leche materna por sí sola ya no logra cubrir los requerimientos del lactante. El método Baby Led Weaning (BLW), consiste en una alimentación dirigida por el mismo lactante, es decir, el niño es quien guía su destete. Este método consiste en poner a disposición del lactante variados alimentos, siendo ellos quienes escojan qué alimento comer. El objetivo del estudio es plantear el posible déficit de micronutrientes críticos en la alimentación complementaria BLW. El tamaño de la muestra será de 136 lactantes que comenzarán con la AC, este n muestral fue calculado en base al tamaño de la población para estimar el tamaño de una muestra representativa. Estos 136 lactantes se dividirán en dos grupos (grupo control y grupo experimental), los cuales deberán cumplir con los criterios de inclusión y exclusión de acuerdo al grupo del que formarán parte. El grupo control iniciará su alimentación complementaria con papilla mientras que el grupo experimental será alimentado con BLW. La intervención tendrá una duración de 6 meses. Durante ese tiempo, cada participante seguirá un protocolo y plan alimentario. El parámetro a utilizar para el análisis de resultados serán los exámenes de laboratorio que miden las concentraciones plasmáticas de calcio (Ca), hierro (Fe), zinc (Zn) y vitamina D. Dichos exámenes se tomarán en ambos grupos a los 5, 9 y 12 meses de vida. Para el análisis de los datos se utilizará una prueba t de student y la prueba de Chi2. Se espera que el grupo alimentado con BLW presente mayor déficit de micronutrientes críticos en comparación con los lactantes alimentados con papilla, debido a que el método BLW podría no lograr cubrir los requerimientos de dichos nutrientes.
  • Item
    Efecto del consumo de curcumina sobre la inflamación y estrés oxidativo en pacientes con hemodiálisis
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2022) D’andurain Díaz, Javiera; López Valenzuela, Vanessa; Mariotti Celis, María Salomé prof. guía
    La Enfermedad Renal Crónica (ERC) conlleva a un estatus de microinflamación basal y oxidación que se exacerba en estadios avanzados de la enfermedad. Esto está originado principalmente por la acumulación de desechos metabólicos tóxicos como urea y creatinina, y también debido a otras patologías basales. Los pacientes con ERC en estadio 5 requieren de Terapias de Reemplazo Renal (TRR) para eliminar las toxinas y productos de desecho de la sangre, entre las cuales se encuentra la Hemodiálisis (HD). Durante la terapia dialítica, existe un proceso de uremia nefasta que produce principalmente la inflamación. A eso se adiciona la técnica de depuración sanguínea extracorpórea, en la cual si los filtros presentan membranas que no son biocompatibles y el agua no es ultrapura, aumenta la inflamación por esta causa, lo que puede conllevar a la acumulación de moléculas de gran peso molecular. En este sentido, el consumo de compuestos bioactivos con propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, tales como la curcumina; ha demostrado eficacia en la disminución de indicadores plasmáticos de inflamación y oxidación en pacientes con diversas patologías crónicas. Lo cual sugiere que su ingesta habitual puede contribuir, en alguna medida, a atenuar esta condición en los pacientes con HD. La presente revisión bibliográfica recopila, analiza y discute la evidencia científica disponible respecto al efecto de la ingesta de curcumina sobre la inflamación y estrés oxidativo de pacientes con HD, integrando la biodisponibilidad del bioactivo como la principal fuerza motriz de su efectividad. El documento aborda la temática considerando tres aristas fundamentales: (i) inflamación y estrés oxidativo en pacientes con HD, (ii) efecto de la ingesta de curcumina sobre la inflamación y estrés oxidativo e (iii) influencia de la biodisponibilidad de la curcumina sobre su efectividad. Esto contribuirá a la ejecución de intervenciones nutricionales que validen la eficacia y seguridad de la suplementación de curcumina como parte de la dietoterapia en la HD.
  • Item
    Análisis de antecedentes prequirúrgicos influyentes en los resultados postquirúrgicos de pacientes sometidos a cirugía bariátrica en Clínica Santa María
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2019) Acosta Contreras, Fernando; Escrig Murúa, Michelle; Cortes Segovia, Pablo prof. guía
    La obesidad es una enfermedad que va en alza en Chile, y junto a esto el número de cirugías bariátricas para su tratamiento también ha aumentado. En la literatura se han observado diferencias de resultados postquirúrgicos entre grupos de pacientes bariátricos, las cuales se han atribuido a características y hábitos prequirúrgicos específicos. En el presente estudio se recopilará información de pacientes sometidos a cirugía bariátrica en la Clínica Santa María, considerando las técnicas quirúrgicas de bypass gástrico y manga gástrica con el fin de asociar datos prequirúrgicos a resultados posteriores. Dicha información considerará variables como la edad, el sexo, %EWL (porcentaje de pérdida de peso) previo a la cirugía, comorbilidades asociadas y hábitos alimentarios, datos que serán obtenidos desde las fichas clínicas almacenadas por el centro y el registro de información del/la nutricionista a cargo del programa. A partir de los datos se realizará un análisis estadístico entre cada variable preoperatoria mencionada y los resultados postoperatorios de los grupos de pacientes utilizando el software SPSS para el análisis entre variables. Se considerará como parámetro medidor el %EWL (porcentaje de pérdida de peso) postoperatorio de cada paciente, dentro de un periodo total de 24 meses posteriores a la cirugía utilizando como referencia los controles de 6,9,12,18 y 24 meses.
  • Item
    Beneficios del consumo de yerba mate en el porcentaje de grasa corporal y perfil lípidico en mujeres chilenas adultas con sobrepeso
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2019) Martínez Ferrada, Daniela; Vargas Pino, Irlanda; Ríos Fuentealba, Mauricio prof. guía
    La población chilena está posicionada como el tercer país en Latinoamérica con mayores índices de obesidad, siendo las mujeres quienes lideran estos porcentajes. Se buscan soluciones para una rápida pérdida de peso, encontrando como los más ocupados los fármacos, los cuales son dañinos para la salud y más aún cuando son sin supervisión de un especialista. El objetivo del siguiente estudio tiene como propósito determinar la relación de consumo de yerba mate en la baja de peso y mejora de perfil lipídico en mujeres chilenas con sobrepeso. Se realizó un estudio caso y control, en el cual se escogieron aleatoriamente mujeres entre 20 y 39 años con sobrepeso de la región metropolitana, Chile. Se realizaron exámenes de LDL, colesterol total y HDL, además de evaluaciones antropométricas para evaluar el porcentaje de grasa corporal. Los datos encontrados en la literatura, demuestran que hay una mejora de los parámetros bioquímicos lipídicos con la suplementación de yerba mate, disminuyendo el colesterol total, LDL y aumentando HDL, además de una disminución del porcentaje de grasa corporal. Se puede concluir que la yerba mate, como suplemento, mejoraría los parámetros bioquímicos lipídicos y una diminución del porcentaje de grasa corporal encontrando un suplemento natural que ayude a la baja de peso, sin causar daño a la salud.
  • Item
    Caracterización del estado nutricional y alimentación en adulto mayor
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2019) Ligueros, Melissa; Martínez, Macarena; Castillo Valenzuela, Oscar prof. guía
    En la actualidad, Chile presenta una prevalencia de adulto mayor que equivale al 16,6% de la población, según las estadísticas del INE del año 2017, siendo este grupo el de mayor riesgo en cuanto al estado nutricional, dependencia y deficiencia de micronutrientes, lo que conlleva a un mayor riesgo de morbimortalidad. En este proyecto se analizarán los parámetros antropométricos del Adulto Mayor para poder sacar conclusiones de su estado nutricional y poder hacer una comparación con el estado nutricional actual y el estado nutricional hace algunos años atrás. Por otro lado, se estimará el requerimiento de ellos para comparar estos con su alimentación que se verá reflejada en una encuesta los alimentos que consumen los adultos mayores, teniendo en cuenta el programa de alimentación complementaria del adulto mayor (PACAM) que actualmente entrega el ministerio de Salud, con el fin de detectar las deficiencias. A partir de esta investigación se querrá demostrar que el estado nutricional actual de los adultos mayores ya no es una malnutrición por déficit, sino que una malnutrición por exceso. Para el estudio se seleccionan diversos centros de salud para el adulto mayor los cuales se encuentran en distintas comunas en donde se seleccionarán de manera aleatoria al grupo de muestreo. Resultados: Se identificaron los hábitos alimentarios que contribuyen al sobrepeso u obesidad, tales como alto consumo en azúcares, grasas, sodio y bajo consumo de lácteos, carnes, frutas y verduras. Finalmente, a través de los resultados se logra identificar la razón del problema de malnutrición, carencias nutricionales y se mencionan nuevas técnicas que debería implementar PACAM para ser un alimento enriquecido en vitaminas y apto para el consumo de los adultos mayores independiente de su estado nutricional.
  • Item
    Prevención de NODAT en post trasplante renal. Aplicación de un programa nutricional
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2019) Henríquez Navarro, Victoria; Merino Miranda, Josefina; Tiscornia González, Caterina Patricia prof. guía; Cortes Segovia, Pablo prof. guía
    La transición epidemiológica que ha vivido nuestro país en los últimos años ha llevado al aumento de enfermedades crónicas no transmisibles, que corresponden a los principales factores de riesgo para desarrollar Enfermedad Renal Crónica (ERC), esta patología es de rápida progresión por lo que el paciente en poco tiempo avanza a etapa terminal, siendo la diálisis y el trasplante renal las posibles opciones de vida para estos pacientes. La sustitución del órgano trae consigo múltiples consecuencias, siendo una de ellas Diabetes de Nueva Aparición Post Trasplante (NODAT por sus siglas en ingles), resultado de la terapia inmunosupresora y mal control metabólico. Para la prevención de este efecto, se propone la aplicación de un programa nutricional previo a la cirugía, realizando la evaluación que determina su efectividad 6 meses posterior al trasplante.
  • Item
    Influencia de los padres en hábitos de estilo de vida saludable y estado nutricional de escolares de 1°año básico en la Región Metropolitana de Santiago
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2019) Alfaro Alfaro, Camila Belén; Rebolledo Lavín, Natalia Patricia; Bustos Arriagada, Edson prof. guía
    Actualmente se puede observar que la obesidad infantil ha ido en constante aumento en nuestro país, según cifras actuales dadas por el Informe de Vigilancia nutricional (MINSAL 2016) hoy en día 1 de cada 3 niños de primero básico presenta obesidad severa, lo que causa gran preocupación ya que un niño obeso, tiene mucha más probabilidad de ser también un adulto obeso, y no solo esto, sino también tiene muchas más probabilidades de tener enfermedades crónicas no transmisibles a edades tempranas, y en la adultez, tales como Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, Dislipidemias, y otras. En base a esto han surgido políticas públicas chilenas para mejorar la situación actual, pero estas no han mostrado grandes resultados, ya que las cifras de malnutrición por exceso siguen en aumento, por la falta de educación en nutrición en los primeros años de vida. Cabe destacar que la educación juega un papel fundamental y que esta parte primeramente en el hogar, donde los padres son los principales encargados de promover estilos de vida saludable, además los hijos tienden a imitar las conductas de sus padres. Se propone un modelo de estudio que evaluará los hábitos de conducta y alimentación en distintos tipos de familia según nivel socioeconómico, y si estos influyen en el estado nutricional del niño. Las familias que tienen un estilo de vida saludable, juegan un papel importante en la promoción de hábitos alimentarios y conductas apropiadas como las horas de sueño necesarias y actividad física regular, que harán que el niño tenga una mejor calidad de vida, menor riesgo de malnutrición por exceso y enfermedades crónicas asociadas. Por lo que es de vital importancia educar en nutrición y estilos de vida saludable tanto a padres e hijos a nivel país, para así evitar que las tasas de obesidad sigan aumentando en Chile.
  • Item
    Diferencias entre el uso de glutamina y miel chilena en el tratamiento profiláctico de mucositis oral en el paciente adulto con cáncer de cabeza y cuello
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2019) Ávila González, Constanza; Fuentes Reyes, Javiera; Walter Araya, Adela prof. guía
    El cáncer es considerado un problema de salud a nivel mundial y en Chile, se posiciona como la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares. A nivel mundial se estiman anualmente 600.000 nuevos diagnósticos de casos de cáncer de cabeza y cuello. A este tipo de cáncer se le asocia factores de riesgo como el consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo. Dentro de los efectos colaterales que genera la terapia antineoplásica, se encuentra la mucositis. Esta se caracteriza por generar inflamación y úlceras en la mucosa digestiva, comprometiendo el estado nutricional del paciente y su calidad de vida. El tratamiento coadyuvante convencional para el tratamiento de la mucositis es el uso de la glutamina, aminoácido condicionalmente esencial en situaciones como el cáncer, ya que es la principal fuente de energía para el enterocito, permitiendo la regeneración del epitelio. Sin embargo, se han realizado estudios extranjeros que demuestran que el uso de distintos tipos de miel ayuda a la cicatrización de las úlceras producidas por la mucositis por sus propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias. Es por esto que mediante un ensayo clínico aleatorizado y comparativo, buscamos encontrar si es que existen diferencias entre el uso de glutamina y el uso de la miel para el tratamiento profiláctico de la mucositis oral secundaria al tratamiento oncológico, y de esta forma entregar a los pacientes una alternativa económica y de fácil adquisición para mejorar su calidad de vida y disminuir su estadía intrahospitalaria.
  • Item
    Efectividad del tratamiento con pectinas en la disminución de la diarrea en pacientes con síndrome de intestino corto
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2019) Graniffo Norero, Francisca; Krauss Hessin, Natalia; Tiscornia González, Caterina Patricia prof. guía
    En la actualidad han ido en incremento las patologías gastrointestinales debido al aumento en los métodos de detección y diagnóstico médico. Una de estas patologías es el Síndrome de Intestino Corto (SIC), donde si bien en Chile no existen cifras de prevalencias, se estima que a nivel mundial existen alrededor de 2 a 5 casos de SIC por un millón de personas. El SIC es una patología hipermetabólica, que provoca un alto déficit de nutrientes debido a los procesos malabsortivos generados por la falta o disfunción de cierta porción del intestino, lo que la hace una patología de difícil manejo. Es por esto que a lo largo de los años se ha ido investigando acerca de distintos tratamientos y su eficacia para incrementar la absorción de nutrientes, disminuir la sintomatología que estos pacientes presentan, prevenir la desnutrición y mejorar su calidad de vida. En la actualidad existen distintos tratamientos para esta patología, ya sea farmacológico, quirúrgico o nutricional, donde este último es la base del estudio a realizar. Uno de los nuevos manejos nutricionales es el uso de pectinas, un tipo de fibra soluble (fermentable), que tendría como función retrasar el vaciamiento gástrico y disminuir la presencia de diarrea en pacientes con SIC. En este estudio se busca evaluar los efectos de la suplementación con pectinas en polvo por vía oral en un grupo de pacientes con síndrome de intestino corto, a través de la comparación con un grupo control que no recibirá la intervención. Lo anterior tiene como fin comparar la presencia de deposiciones líquidas pre y post intervención, a través de la aplicación de la escala de Bristol que mide las características de las heces, y también una tabla de frecuencia de deposiciones que sirve como registro, donde se espera que dentro de los resultados obtenidos se evidencie la efectividad de esta suplementación con pectinas en los pacientes con síndrome de intestino corto.
  • Item
    Impacto de una dieta hiperproteica y de un programa de ejercicio de resistencia como tratamiento para sarcopenia en el adulto mayor
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2019) Soto Márquez, Luz; Vera Mienert, Josefa; Estremadoyro Baraona, Carolina prof. guía
    En Chile la población mayor a 60 años supera las 2.800.000 personas, equivalente al 16,2% de los habitantes del país según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Los adultos mayores sufren varios síndromes geriátricos, dentro de los cuales podemos encontrar la sarcopenia que se caracteriza por la pérdida de masa y fuerza muscular. Como consecuencias de esta condición podemos encontrar el aumento de riesgo de caídas y con ello el riesgo de fracturas, la pérdida de funcionalidad y la autovalencia del adulto mayor. Es por esto que es importante encontrar el tratamiento adecuado para esta patología y así prevenir su progresión. En este estudio se pretende evidenciar el tratamiento más adecuado para evitar la progresión de sarcopenia, con el cambio en el estadio de sarcopenia, según programas de actividad física complementados con la ingesta de dieta hiperproteica. Resultados: se relaciona la realización de ejercicio, y la intervención a través de una dieta hiperproteica, con una mejoría en el estadio de sarcopenia y a la vez se evita su progresión. Debido a la falta de estudios nacionales respecto al tema, este estudio será un aporte para la evidencia sobre esta condición, incitando a la realización más estudios o bien siendo utilizado como herramienta para el tratamiento de sarcopenia.
  • Item
    Impacto de la tagatosa en la sensibilidad insulínica de mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2019) Fernández Muñoz, Francisca; Lagos Guerrero, Camila; Vásquez, Fabián prof. guía
    El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) es un trastorno endocrino metabólico; en Chile su prevalencia alcanza el 7% en mujeres fértiles y un 75% en mujeres hirsutas (exceso de vello corporal). El SOP guarda una estrecha relación con el desarrollo de algunas comorbilidades metabólicas, tales como: resistencia a la insulina, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia y obesidad. Por esta razón es fundamental un cambio en los estilos de vida, siendo la nutrición un pilar fundamental, por ello se buscará evaluar si es que existe asociación entre el consumo de tagatosa - siendo este un edulcorante natural bajo en calorías- y la mejora de la sensibilidad insulínica de mujeres con SOP. Este proyecto se llevará a cabo bajo la intervención nutricional en dos CESFAM de la RM, comparando los parámetros bioquímicos de las mujeres intervenidas con tagatosa antes y después de la intervención con dicho edulcorante. Se espera encontrar una asociación directa entre el consumo de tagatosa y una baja significativa en los niveles de HOMA, parámetro que evaluará la mejora de la sensibilidad insulínica en el grupo objetivo. Si bien existen estudios que avalan la disminución en los parámetros sanguíneos de glucosa e insulina mediante la ingesta de tagatosa, no existe alguno que abarque el consumo de aquel edulcorante con este grupo específico de la población, por lo que se requieren más estudios para verificar sus potenciales efectos positivos.
  • Item
    Efecto de la dieta alcalina sobre la progresión de la enfermedad renal crónica en el paciente con nefropatía diabética
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2019) Pizarro Tapia, Camila; Zurita Lobos, Moira; Tiscornia González, Caterina Patricia prof. guía
    La Enfermedad Renal Crónica (ERC) ha sido considerada como un problema de salud pública global por su carácter epidemiológico y por las diversas complicaciones que produce a las personas afectadas, a su familia y a la sociedad. Durante su evolución, el paciente puede experimentar progresión en la disfunción renal y problemas cardiovasculares, hasta llegar a la etapa terminal de la patología, diálisis. La nefropatía diabética es una de las causas principales de la ERC tanto en el mundo como en el país. Esta se caracteriza por la pérdida de la funcionalidad del riñón, junto con hipertensión arterial, síndrome nefrótico y otras complicaciones involucradas. En esta investigación se realizará una intervención a pacientes nefrópatas para aplicar tratamientos dietoterapéuticos ligados a la patología: dieta conservadora actual y dieta alcalina propuesta en el estudio, en un periodo de tiempo determinado con la finalidad de medir su evolución a la etapa de diálisis, a través de, la velocidad de filtración glomerular; y así optar por una terapia de mayor efectividad. La alimentación alcalina consiste en una dieta baja en proteínas que busca reducir la carga ácida del organismo a través de un mayor aporte de proteínas vegetales, ingesta de frutas y hortalizas, las cuales mejorarán la función renal del individuo. Los resultados esperados apoyarán que la dieta alcalina en los pacientes estudiados es más efectiva con respecto a la actual, ya que ralentizará aún más la progresión de la enfermedad renal, en comparación a la otra. Por lo tanto, a través de la aplicación de la dieta alcalina en los individuos nefrópatas se enlentecerá la progresión a la etapa terminal y complicaciones asociadas, mejorando la sobrevida y calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica. Sin embargo, es necesario generar mayor evidencia con respecto a este tipo de alimentación para el tratamiento y manejo dietoterapéutico de esta patología.
  • Item
    Concentración de Bisfenol A como disruptor endocrino en enlatados chilenos de la Región Metropolitana
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2019) Martínez Arriagada, Nicole; Meriño Castro, Brigitte; Costa Luengo, Gonzalo prof. guía
    La obesidad es unos de los problemas que actualmente constituye uno de los mayores desafíos para la salud pública mundial. En Chile podemos dar cuenta que existe una elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad, en donde uno de los factores desencadenantes de mayor relevancia es la alimentación y carga genética, sin embargo, existen otros factores que pueden inducir a esta condición, como lo son por ejemplo algunas sustancias químicas depositadas en envases plásticos o enlatados, esta sustancia química en específico es el llamado Bisfenol A. El Bisfenol A o BPA, es uno de los productos químicos utilizados mundialmente en la fabricación de plásticos de policarbonato y resina epoxi. Este disruptor endocrino puede ingresar a nuestro cuerpo a través de la ingesta dietética y en algunos casos por el contacto con la piel. En Chile existe un desconocimiento total de esta sustancia por parte de la población y asimismo ignoran los potenciales daños que pueden provocar a su salud, de hecho, múltiples estudios han relacionado dosis de Bisfenol A en el organismo con alteraciones metabólicas como la obesidad. La población al no tener el conocimiento de este compuesto, siguen comprando masivamente los alimentos y objetos que contienen esta sustancia tales como; botellas de bebestibles, alimentos enlatados, mamaderas, etc. Es por esto que, a lo largo de este estudio, se demostrará en base a evidencia concreta el mundo de la disrupción endocrina, en específico, del bisfenol A. Además, realizar un muestreo en Chile de 11 marcas de enlatados tanto de conservas como productos del mar, para estimar las concentraciones de Bisfenol A presente en estos alimentos, a la que la población chilena se encuentra expuesta.
  • Item
    Disruptores endocrinos: información general, efectos en el organismo y su inclusión en contenedores plásticos reutilizables destinados al almacenaje de alimentos.
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2017) Muñoz Llancao, Cristian; Parker Wichelhaus, Josefina; Cortés Segovia, Pablo prof. guía
    Los disruptores endocrinos son unas sustancias que ingresan al organismo, alterando ciertas acciones hormonales, causando efectos negativos en los consumidores de estos químicos. Son de carácter lipofílico, lo que le dan la cualidad de almacenarse en los adipocitos animales. Se clasifican según su naturaleza (natural y sintético) y según sus orígenes (como fármacos, químicos del hogar, plásticos). Las distintas fuentes de consumo de estas sustancias son bastante diversas, podemos encontrarlas en aguas contaminadas, contenedores plásticos, mamaderas, aire o suelos contaminados. Su vía de ingreso al cuerpo puede ser oral, por aspiración o por difusión en la piel. Dentro de sus acciones están la alteración de actividades estrogénicas normales o actúan como anti andrógenos y hormona tiroidea, agonistas o antagonistas de los receptores, pueden aumentar la reacción normal de la hormona, pero también bloquearla parcial o totalmente. Los principales efectos de dichos químicos son a nivel de sistema reproductor, tanto femenino como masculino. Entre las alteraciones se encuentra la disminución de la cantidad y calidad del semen, infertilidad, incluso cáncer, en especial de mama, próstata y testicular. Para prevenir estos efectos nocivos en nuestro organismo, es necesario principalmente revisar los componentes que tiene cada contenedor plástico, utilizando los indicadores impresos en éstos y rechazar los que contengan los indicadores positivos para presencia de disruptores endocrinos.
  • Item
    Ley nº 20.606: efecto en la modificación de consumo de alimentos en Chile
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2018) Olivares Córdova, Catalina; Quiroga Álvarez, Javiera; Cortes Segovia, Pablo prof. guía
    En Chile 1 de cada 11 muertes son atribuibles al exceso de peso. Así mismo, en nuestro país el 50% de los niños que cursan primero básico presentan exceso de peso. Según la evidencia, el enfoque de las políticas públicas para enfrentar los problemas de malnutrición por exceso debe tener como propósito establecer medidas preventivas, modificando los hábitos alimentarios y conductuales que desarrolla el individuo para así tener un estilo de vida más saludable. El Ministerio de Salud ha implementado un programa de promoción de estilos de vida saludables en la población chilena, donde destacan acciones como la formulación y publicación de guías alimentarias, la pirámide alimentaria y la implementación del nuevo etiquetado nutricional en los alimentos que se comercializan en el país. El etiquetado nutricional constituye la herramienta práctica para seleccionar los alimentos de manera adecuada, según las guías alimentarias, y así contribuir en la mejora de calidad de vida de la población. Si bien, los alimentos envasados contienen el etiquetado nutricional, estos requieren de una lectura detenida, para poder comprenderlo, lo cual los hace más complejos para la población general. Es por esto, que en el año 2016 se implementó la ley Nº 20.606 sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad, la cual entró en vigencia en junio del mismo año. El objetivo principal de esta ley es proteger la salud de los chilenos, en especial de los niños y niñas. Para esto, se implementó un sistema de sellos de advertencia “ALTO EN” azúcares, grasas saturadas, sodio y calorías, los que nos permiten distinguir con facilidad aquellos alimentos menos saludables y preferir los alimentos sin sellos o con menos sellos. Para observar el impacto y efecto que ha generado esta ley en la población chilena, se realizará un estudio transversal mediante la comparación de registros de venta de alimentos de supermercados, pre y post implementación de la ley. Además, para evaluar conocimiento y percepción del consumidor con respecto a esta legislación se aplicará una encuesta en línea en la Región Metropolitana.
  • Item
    Análisis cuali-cuantitativo de la alimentación entregada a preescolares en un jardín "x", JUNJI
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2014) Acevedo Cabezas, Javiera Tamara; Arias Gutierrez, Macarena Lisbeth; Walter Araya, Adela prof. guía; Espinosa Ferrada, Victoria prof. guía
    Introducción: En los últimos años ha incrementado la inserción laboral de la mujer hasta 60,8%, según la II Encuesta nacional de la Mujer y trabajo en Chile, aumentando la cantidad de jefas de hogar. Debido a esto ha sido necesario aumentar la cantidad de Jardines Infantiles gratuitos para garantizar la seguridad de los menores, cuyas madres trabajan. Una de las entidades en Chile encargadas de este servicio es la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), la cual, además de educación y cuidados, entrega en sus establecimientos raciones de desayuno, almuerzo, once y eventualmente colación de extensión horaria. En la actualidad la alimentación entregada es realizada por concesionarios, que cumplen con bases técnicas formuladas en conjunto: Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) - Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) – Fundación Integra (INTEGRA), las cuales estipulan características de la alimentación como: aporte calórico, distribución de nutrientes, gramajes y preparaciones permitidas, frecuencia y variedad de la alimentación. Las calorías estipuladas son: total/día (800 cal), desayuno y once (200 cal), almuerzo (400 cal) Hipótesis: La alimentación entregada a los preescolares del jardín “x”, JUNJI, de la comuna de Maipú, no cumple con las especificaciones de la base de licitación. Objetivo: Analizar aspectos nutricionales de la alimentación entregada a preescolares del jardín “x”, JUNJI, de la comuna de Maipú, para determinar el cumplimiento de las bases de licitación. Métodos: El estudio es de enfoque mixto, alcance descriptivo y diseño analítico – descriptivo, longitudinal, prospectivo, observacional. La muestra es la alimentación entregada a 65 preescolares de los niveles medios y nivel transición prekinder de un Jardín Infantil “X”, JUNJI, de la comuna de Maipú, cuyo muestreo fue probabilístico por conveniencia; como criterio de inclusión se seleccionó a los preescolares desde 2 años a 4 años 11 meses 29 días, excluyendo los menores que recibieron alimentación especial y colación de extensión horaria.
  • Item
    Mejoras y beneficios del control metabólico con ejercicio de alta intensidad intermitente de corta duración en pacientes con diabetes mellitus tipo II
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2016) Blamey Briones, Pricila Nycol; Schramm Saavedra, Aylinne Valentina
    Hoy las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), representan un problema de salud pública, ya que son la principal causa de muerte y discapacidad a tanto a nivel mundial como nacional. Entre esas enfermedades está la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), la cual está relacionada directamente con el estilo de vida sedentario y mal nutrición. La evidencia actual indica que el ejercicio sirve como prevención y tratamiento de esta enfermedad, siendo el objetivo de esta revisión analizar las mejoras y beneficios que ofrece el ejercicio aeróbico de alta intensidad interválico y corta duración (HIIT) con periodos de reposos o ejercicios de descanso, sobre el control metabólico de pacientes con DM2. Este tipo de entrenamiento produce tanto adaptaciones de tipo cardiovascular, como a nivel de músculo esquelético, donde existe una mejora significativa en el control glicémico y la sensibilidad insulínica en pacientes con DM2 al aumentar la translocación de Glut 4 por 3 vías independientes de insulina, además que aumenta la capacidad muscular oxidativa de ácidos grasos post ejercicio, mejora la capacidad aeróbica y la presión arterial. Si bien existen algunas limitaciones para este tipo de pacientes, como maquinaria y recursos humanos especializados en el tema y una gran motivación y voluntad de los pacientes, por toda la evidencia actual se sugiere que el HIIT sea una alternativa tiempo-eficiente dentro de un plan estratégico de salud además de una dieta saludable y equilibrada y supervisión adecuada. Palabras Clave: Diabetes Mellitus tipo 2, HIIT, control glicémico, sensibilidad insulínica, capacidad aeróbica, presión arterial.
  • Item
    Suplementación de cromo en pacientes diabéticos tipo II
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2016) Johnston Acevedo, Nicol; Pereira Flores, Aloma; Cortes Segovia, Pablo prof. guía
    La diabetes tipo II es una enfermedad multifactorial la cual se caracteriza por la disminución de la secreción o actividad de la insulina, lo que produce un aumento de la glucosa en la sangre (hiperglicemia). Se presenta generalmente en edad avanzada y es asociada directamente con la obesidad androide o central. Para el tratamiento de esta patología se deben considerar varios aspectos, los cuales abarcan: alimentación, ejercicio físico y tratamiento farmacológico. Con respecto a la dietoterapia se indican alimentos de bajo índice y carga glicémica considerando el conteo de hidratos de carbono y la restricción de azucares simples. Como consecuencia de la enfermedad se produce un aumento en la utilización de micronutrientes generando un mayor requerimiento de estos. Dentro de los elementos traza, se a encontrado evidencia sobre el posible beneficio de la suplementación con cromo, siendo éste determinante para el metabolismo de la glucosa. El cromo es un elemento esencial en los seres humanos, el cual tiene la capacidad de aumentar la sensibilidad de insulina potenciando el efecto del factor de tolerancia a la glucosa. El objetivo principal fue revisar los resultados de los estudios y realizar una conclusión para tener un juicio objetivo de la posible mejora de la patología. Como resultado de la revisión, la evidencia científica indica cambios favorables en la sensibilización de la insulina con este suplemento, lo que influye en los niveles de glucosa ayudando a mantener un control metabólico. Se abren nuevas interrogantes, sobre si éste elemento podría formar parte del tratamiento de los pacientes diabéticos tipo II para su manejo; sin embargo los diseños aplicados en los estudios difieren unos de otros, presentando heterogeneidad para poder llegar a una conclusión significativa. Palabras claves: Cromo, Diabetes Mellitus, Insulina, Glicemia
  • Item
    Manejo nutricional del paciente pediátrico con leucemia linfoblástica aguda
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2017) Arriagada Garín, María José; Encalada Valdivia, Milena Antonia; Cortes Segovia, Pablo prof. guía
    Es de suma importancia aplicar manejo nutricional en pacientes pediátricos que padezcan Leucemia Linfoblástica Aguda, debido a que existe una alta prevalencia en la población pediátrica, la pérdida de la calidad de vida de los pacientes y altos gastos en salud asociados, desde el momento de realizar el diagnóstico y el posterior tratamiento que conllevará a la remisión de esta patología. Para realizar una adecuada y precoz intervención nutricional se debe tener conocimientos claros con respecto al tratamiento médico en estos pacientes a la hora de tener el diagnóstico de cáncer y de los efectos secundarios que este mismo traerán. Estos efectos adversos traen envuelto muchos aspectos nutricionales que deben ser considerados a la hora de realizar un manejo integral, debido a los beneficios de realizar un adecuado manejo nutricional. Para esto, el manejo dietoterapéutico a llevar a cabo en las diferentes situaciones que se presentan, contribuyen a contrarrestar los efectos negativos producidos por la quimioterapia, radioterapia y la terapia biológica. Antes del manejo dietoterapeutico se debe realizar un adecuado tamizaje y una adecuada clasificación del estado nutricional para poder llevar a cabo un correcto manejo de estos pacientes según sus condiciones y capacidades. Además, se hace mención de los efectos metabólicos producidos a largo plazo por la patología cursada y por el tratamiento que reciben los sobrevivientes de leucemia linfoblástica aguda, como síndrome metabólico y alteraciones óseas, y maneras de contrarrestar estos efectos en la vida adulta. Palabras claves: Leucemia Linfoblástica aguda, nutrición oncológica, tratamiento nutricional.
  • Item
    Abordaje nutricional en alergias alimentarias más prevalentes
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2016) Fernández Morales, Isidora; Von Jentschykmakuc, María Ignacia
    Las alergias alimentarias se identifican como una respuesta exagerada del sistema inmunológico frente al consumo de un alimento específico, provocando de este modo, efectos nocivos con posible riesgo vital. Estas alergias requieren de un oportuno diagnóstico y tratamiento, debido a que ha habido un aumento en la prevalencia mundial. Pudiendo ser explicadopor un sobre diagnóstico, provocado por la falta de realización de los protocolos de diagnóstico establecidos, guiándose solamente por la sintomatología. Producto de las implicancias producidas en estas enfermedades, es importante conocer el correcto manejo dietoterapéutico a seguir en estos pacientes, dado a que en la práctica no se acostumbra a dar un adecuado manejo. Este documento tiene como finalidad dar a conocer las alergias alimentarias más prevalentes como; a la proteína de leche de vaca, al huevo, pescados y mariscos, su sintomatología y manejo de cada una. Para contribuir a la información actual que utilizan los profesionales a modo de tratamiento y así evitar las consecuencias extremas, considerando el compromiso negativo que pueden llegar a asentar en el paciente. Se espera establecer que el tratamiento consista principalmente en eliminar el alimento involucrado y encontrar un sustituto de este, para así evitar posibles complicaciones que produzca el déficit de este alimento. Palabras claves: Alergia alimentaria, dietoterapia, proteína de la leche de vaca, huevo, pescados y mariscos. Abreviaturas: IgE (inmunoglobulinas) , APLV (alergia a la proteina de la leche de vaca) LME (lactancia materna exclusiva), FL (Fórmula láctea)