De Diego Davico, Antonia2024-05-102024-05-102023https://hdl.handle.net/20.500.12254/3691Ensayo Crítico (Licenciado en Artes Visuales, Mención Pintura)--Universidad Finis Terrae, 2023Las ruinas pueden ser comprendidas como rincones que carecen de un atractivo y que son dejados en el olvido. No obstante, si se indaga un poco se puede descubrir que son lugares que poseen una historia social, política y económica abismal. Denotando su importancia en el contexto actual, a la vez incorporando una mirada artística que plantea que en el arte y en particular la pintura, las ruinas pueden ser una fuente de inspiración, dándoles a estos espacios, visibilidad a través ella, denunciando y otorgando un espacio que logrará perdurar a lo largo del tiempo, este ensayo reflexiona en torno a cómo ambos tienen la capacidad de transmitir y/o evocar sentimientos, emociones en las personas, como por ejemplo tristeza, melancolía e incertidumbre, pero cada una de estas respuestas pueden variar según el contexto y experiencia de cada individuo. Por medio de tres capítulos: “Ceguera online”; “La Ruina” y “La Percepción”, el ensayo indaga sobre la necesidad de aprender a observar, otorgar presencia y visibilidad, conectarse con el entorno y con lo que implican estos “desechos” que acostumbramos ver a diario. Concluyendo con la importancia de hablar sobre la ruina y los espacios de descarte hoy en día, evitar que estos caigan en el olvido, y explicar cómo el arte nos da el poder para hacerlos visibles.esAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)RUINASARTE Y TECNOLOGÍALas ruinas del olvidoThesisPavéz Miranda, Víctor Manuel prof. guíaFontecilla Palma, José Tomás prof. guía