Mallea Peña, ValeriaSepúlveda González, Montserrat2025-08-142025-08-142024https://hdl.handle.net/20.500.12254/4259Tesis (Cirujano Dentista)--Universidad Finis Terrae, 2024La caries dental es una de las enfermedades más prevalentes a nivel mundial, afectando entre el 60-90% de la población, es aún más prevalente en niños y adolescentes. Los factores de riesgo que promueven su aparición y progresión son el bajo nivel educativo de padres o cuidadores, bajo nivel socioeconómico, falta de acceso a la salud, discapacidades físicas y neurológicas, y además una baja tasa de flujo salival. Existen medidas preventivas para evitar dicha enfermedad, como por ejemplo mantener dietas bajas en azúcares e hidratos de carbono, mantener una correcta higiene bucal y el uso de pastas fluoradas. En Chile, durante el año 2017, el Ministerio de Salud implementó el programa “Población en Control con Enfoque de Riesgo Odontológico” qué tiene como objetivo controlar y mejorar la salud oral y así ayudar en la calidad de vida de niños y adolescentes. Objetivo: Analizar los ámbitos de evaluación que determinan el nivel de riesgo cariogénico según pauta de riesgo de la población inscrita en el programa CERO de la comuna de San Pedro de Melipilla entre los años 2022-2023. Método: Diseño de tipo transversal descriptivo. Se estudiaron todos los ingresos al Programa CERO de los pacientes del CESFAM de San Pedro de Melipilla entre los años 2022-2023. Los datos se extrajeron del documento “Programa Dental 2022-2023” del centro de salud, en el cual se consignó el riesgo de las variables relacionadas a la aplicación de la pauta de riesgo del Programa CERO las cuales son: Anamnesis, Condición Clínica, Higiene, Dieta, Fluoruros, Motivación de los padres/cuidadores o adolescente y Riesgo cariogénico, en el que se consigna si el riesgo es alto o bajo en cada una. Resultados: Se identificó un mayor número de ingresos en Programa CERO infantil, con un alto riesgo cariogénico en 74,25% de estos pacientes y un alto riesgo cariogénico en el 96,19% de los pacientes inscritos en el programa CERO adolescente. De los ámbitos primarios el más determinante fue “Condición Clínica” con un 55,3% y de los ámbitos secundarios fue “Dieta” con un 73,4% tanto para Programa CERO infantil y adolescente en ambas variables. Conclusión: En la población infantil y adolescente inscrita en el programa CERO en la comuna de San Pedro de Melipilla durante los años 2022-2023, se evidencia un alto riesgo cariogénico determinado por la condición principalmente por clínica, esto relacionado a factores de riesgo, siendo el principal una dieta cariogénica y además una incorrecta higiene bucal.esAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)CARIES DENTALES -- PREVENCIÓN Y CONTROL -- CHILESALUD PÚBLICA DENTALSALUD BUCAL -- PREVENCIÓN Y CONTROL -- CHILE -- SAN PEDRO DE MELIPILLADeterminantes del nivel de riesgo cariogénico en pacientes inscritos en el programa CERO de la comuna de San Pedro de MelipillaThesisZapata Casanova, Isabel Margarita prof. guía