Meneses Costabal, Inés María2017-12-272017-12-272016http://hdl.handle.net/20.500.12254/383Tesina (Licenciado en Nutrición y Dietética)--Universidad Finis Terrae, 2016La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la obesidad como una patología caracterizada por el aumento anormal o excesivo de grasa a nivel abdominal. Algunos de los mecanismos involucrados en la etiología de la enfermedad, sería el desbalance o disbiosis en la microbiota intestinal del individuo. Esta situación implicaría una pérdida en el ratio entre firmicutes y bacteroidetes, lo que condicionaría mecanismos inflamatorios y adipogénicos. El objetivo de esta revisión es analizar las diversas terapias involucradas en el proceso de modulación de la microbiota intestinal y su efectividad observada en modelos animales y humanos. Entre los artículos recopilados figuran las siguientes terapias de modulación: (1) trasplante de bacterias de un individuo sano a un individuo obeso, o trasplante fecal, y (2) la administración de pre y probióticos. La evidencia arrojó resultados estadísticamente significativos en la disminución del peso corporal, tanto en modelos animales como humanos, lo que significó tanto la reducción de grasa corporal como de biomarcadores inflamatorios. Si bien las terapias modulatorias muestran un futuro promisorio, son necesarios mayores estudios a fin de esclarecer algunas interrogantes, así como su posible uso en la población. Por último, es necesario que la comunidad médica aborde nuevos enfoques en el tratamiento de la obesidad. La terapia de modulación de la microbiota se ha consolidado en el ámbito investigativo de forma paulatina, como vertiente crucial en la comprensión de la enfermedad. Palabras Clave: Microbiota, obesidad, modulación de la microbiota, probióticos, disbiosis.1 CD ROM.spaAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)OBESIDADMICROBIOTATESIS DIGITALModulación de la microbiota intestinal como futuro tratamiento de la obesidad en población adultaTesis