Amarouch-García, Ismael2025-08-132025-08-132025-03-13Zarch: Journal of interdisciplinary studies in Architecture and Urbanism, N° 24 (2025) p. 160-173.2341-0541https://hdl.handle.net/20.500.12254/4247La recepción del Movimiento Moderno en España, cifrada por los historiadores en 1928, encontró una cierta resistencia entre los arquitectos del grupo de Madrid, dispuestos a aceptar los principios renovadores siempre y cuando se dirigieran en resolver problemas de manera natural. Uno de los arquitectos más talentosos de esa generación fue Agustín Aguirre, quien en toda su trayectoria y por diferentes circunstancias, no hizo valer sus cualidades de dibujante. Su obra más importante, la Facultad de Filosofía y Letras, coincidió con los años de la Segunda República Española, seguramente cuando el contacto con las vanguardias fue más intenso, tanto por los viajes en el extranjero, como por la consulta de publicaciones. En 1932, mientras se redactaba el proyecto definitivo de la Facultad, Aguirre participó junto al ingeniero Rafael Ceballos en el concurso para reconstruir el viaducto de Madrid sobre la calle Segovia. Se trata de un proyecto inédito con una sensibilidad especial para compaginar monumentalidad y utilidad práctica y que este artículo planteará explicar desde tres prospecciones futuras: edificio-ciudad, materia informada y coherencia. Si la infraestructura vial aludiría como tal a una interferencia en el territorio, este concepto se podría amplificar con la resonancia efímera de las vanguardias y la colaboración interdisciplinar.esAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)Agustín AguirreVanguardias europeasArquitectura española modernaGeneración de 1925ViaductoUn viaducto para Madrid: El proyecto infraestructural de Agustín AguirreA viaduct for Madrid: The infrastructure project of Agustín AguirreArticlehttps://orcid.org/0000-0003-2444-8179https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.202524111512387-0346