Aguilar León, AllisonDelgado Venegas, MauricioLetelier Aguilef, Fernanda2025-03-252025-03-252024http://hdl.handle.net/20.500.12254/4072Artículo académico (Licenciado en Actuación)--Universidad Finis Terrae, 2024Esta investigación analiza la obra Homo Empathicus (2024) dirigida por Cristián Plana y basada en la obra homónima de Rebekka Kricheldorf. La obra presenta una sociedad caracterizada por la positividad, la eliminación de la negatividad de lo distinto, la utilización de normas lingüísticas rigurosas y una búsqueda constante de regular el comportamiento social; lo que resulta en una homogeneización del pensamiento y una pérdida de la identidad individual. En su entretejido dramático y representacional, la obra cuestiona la idea de utopía al revelar una red distópica que alienta a los individuos a la búsqueda de la perfección. A través de un análisis de la sociedad creada en la dramaturgia original de Kricheldorf y los mecanismos representacionales del director Cristián Plana, se explorarán las paradojas y los peligros de vivir en una sociedad obsesionada con la armonía y la pulcritud.esAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)PLANACRISTIÁN HOMO EMPATHICUS -- CRÍTICA E INTERPRETACIÓNOBRAS DE TEATROCRÍTICA E INTERPRETACIÓNLa contradicción de la empatía en una sociedad ideal: distopía y homogeneización como mecanismos de estructuración ocultos tras una aparente perfecciónThesisZurita Hecht, Federico prof. guía