Examinando por Autor "Esis Villarroel, Ivette"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem A regulação sanitária nos tratados de investimentos brasileiros(Secretaria Especial para Assuntos Jurídicos da Presidência da República, 2022) Esis Villarroel, Ivette; Achtschin, LeonardoA pandemia de Covid-19 tem imposto aos Estados desafios regulatórios em termos de saúde pública, ressoando no direito dos investimentos com o questionamento do tradicional foco na proteção do investidor. A problemática do artigo questiona se o Acordo de Cooperação e Facilitação de Investimentos possui instrumentos normativos garantidores do direito de regular em saúde pública. Para isso, a investigação analisa o trinômio “legitimação-reforço-concretização”. Primeiramente, investiga-se a exceção de saúde pública como legitimação do direito de regular estatal. Depois, investiga-se a responsabilidade social corporativa como reforço desse direito de regular. Por fim, analisa-se o sistema de governança institucional como mecanismo de garantia concreta do direito de regular estatal. O método utilizado é o qualitativo-teórico, a partir de fontes primárias e secundárias. Conclui-se, ao final, que o modelo brasileiro se reveste de potencialidade para promover uma conciliação entre os interesses do investidor e a necessidade do Estado de regular a saúde pública.Ítem Capítulo 8: Solución de controversias(Tirant lo Blanch, 2023-12) Esis Villarroel, IvetteLos conflictos entre los sujetos de derecho internacional público (DIP), y entre ellos los Estados, no son nuevos. Las controversias transfronterizas se originan de una serie de hechos que luego se convierten en apreciaciones, por parte de los involucrados, sobre la eventual violación o sobre la interpretación de una norma del DIP (Hernández Villalobos & Manasía Fernández, 2005, pág. 67). En efecto, se ha afirmado la existencia de tres grandes momentos en las crisis internacionales: la situación, el conflicto y la diferencia (Sobrino Heredia, 2013, pág. 942). La primera se refiere al momento latente previo al surgimiento de la crisis; la segunda corresponde a la aparición del conflicto entre los Estados (u otros sujetos del DIP); mientras que la tercera se relaciona con el problema propiamente dicho, cuando las partes tienen puntos de vista y argumentos opuestos.Ítem La identificación de la expropiación indirecta: el análisis de los criterios de privación de la propiedad y del tiempo utilizados en la práctica arbitral reciente(Universidad del Rosario, 2022) Esis Villarroel, Ivette; Abreu, Maria Gabriela deEl alto nivel de litigiosidad entre inversionistas y Estados receptores de inversión corresponden en buena medida a problemas por la expropiación de los segundos sobre activos de los primeros. Cuando se trata de expropiaciones de carácter indirecto, la complicada tarea de los tribunales arbitrales consiste en distinguir si la medida estatal objetada corresponde o no a una legítima acción del Estado anfitrión para proteger sus intereses públicos. La UNCTAD y la OECD han esgrimido varios criterios de identificación de una expropiación indirecta y, de ellos, el criterio de la privación sustancial del inversor de la propiedad o del control de la inversión y la duración de la medida, por lo que nos preguntamos si estos han sido aplicados o no por la práctica arbitral en fechas recientes. Luego del análisis de 15 laudos arbitrales dictados en distintos años del periodo 2010-2019, llegamos a la conclusión que mayoritariamente sí se aplican (especialmente los de la UNCTAD), aunque no siempre se mencionan. A ello, se agrega el análisis por parte de los tribunales arbitrales de laudos arbitrales precedentes y el estudio de la doctrina especializada. Asimismo, debido a la tendencia mostrada en los más recientes tratados de inversión de incorporar estos criterios (en su articulado o como anexo), consideramos que los próximos años serán muy decisivos en la práctica arbitral ante el eventual escrutinio que los tribunales arbitrales realizarán de la actuación de los inversionistas y los propios Estados, en aplicación de estas fuentes convencionales.Ítem Transparencia de la inteligencia artificial en la administración pública: Una revisión de estándares internacionales(Programa de Mestrado e Doutorado em Direito do Centro Universitário de Brasília, 2025) Finol Romero, Lorayne; Esis Villarroel, IvetteEste artículo compara estándares de soft law aplicables a los sistemas automatizados por inteligencia artificial (IA) en la administración pública, con el propósito de promover la gobernanza de algoritmos confiables, transparentes, responsables y centrados en los derechos de las personas. La metodología empleada se basa en una revisión comparativa de instrumentos de organismos globales. Se argumenta que, en la última década, la sociedad digital basada en datos ha transformado las interacciones y la toma decisiones, dando lugar a la formulación acelerada de estándares internacionales que influyen en procesos de transformación digital de la administración pública, conforme al concepto de gobernanza algorítmica, que apenas comienza a integrarse en los procesos automatizados del sector público. Se concluye que, a pesar de su rápida evolución, la discusión se ha centrado principalmente en aspectos técnicos, descuidando la garantía del derecho de acceso a una explicación de las decisiones y riesgos asociados al oscurantismo de las democracias. El estudio contextualiza cinco principios indispensables de transparencia algorítmica y destaca, dentro de las limitaciones, que no se puede asegurar que el legislador adopte vía lege ferenda estas recomendaciones porque estos instrumentos cambian vertiginosamente, y además no surten efectos vinculantes. La contribución principal del artículo es proporcionar una visión global y armonizada, instando a los actores políticos a examinar detenidamente la experiencia comparada para impulsar las regulaciones necesarias que permitan incrementar la confianza de los ciudadanos en sistemas automatizados por algoritmos, y la responsabilidad de la inteligencia artificial en la administración pública.