• Alumnos
  • Alumni
  • Académicos
  • Funcionarios
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Servicios en línea
    • Efinis Alumnos
    • Efinis Académicos
    • Terrae Alumnos
    • Terrae Académicos
    • Pago en línea
    • Certificados en línea
    • Solicitud Espacios Físicos
  • Contáctanos
  • Nuestra Universidad
    • Nuestra Identidad
    • Mensaje del Rector
    • Autoridades
    • Nuestra Historia
      • Especial Sábana Santa
    • Desarrollo y Relaciones Institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
      • Acreditación
    • Modelo Formativo
    • Comité Ético-Científico
    • Transparencia
    • Planificación Estratégica
    • Normativa Institucional
  • Admisión
  • Facultades
    • Facultad de Arquitectura y Diseño
    • Facultad de Artes
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Economía y Negocios
    • Facultad de Educación, Psicología y Familia
    • Facultad de Humanidades y Comunicaciones
    • Facultad de Ingeniería
    • Facultad de Medicina
    • Facultad de Odontología
  • Postgrados
  • Vinculación con el medio
  • Investigación
  • Internacional
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • 1. Pregrado
    • Facultad de Odontología
    • Tesis de Odontología
    • View Item
    •   DSpace Home
    • 1. Pregrado
    • Facultad de Odontología
    • Tesis de Odontología
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Estabilidad de color in vivo a 2 años: evaluación del criterio de color de la escala Usphs

    Thumbnail
    View/Open
    LEÓN IZQUIERDO_ANDREA 2014.pdf (737.2Kb)
    Date
    2014
    Author
    León Izquierdo, Andrea
    Materias
    COLOR EN ODONTOLOGÍA
    DENTADURA -- COLOR
    TESIS DIGITAL
    Statistics
    Share
    Abstract
    Introducción Actualmente en la práctica odontológica el proceso de homologación del color es considerado un factor crítico tanto para el dentista como para el paciente1 . Para evaluar el color dental existen métodos que van desde comparaciones subjetivas mediante el uso de guías de papel, hasta mediciones objetivas mediante instrumentos digitales. El color del diente natural tiende a variar con la edad del sujeto, lo cual tiene una implicancia directa en la práctica de la Odontología restauradora. En 1971 Cyvar J y Ryge G15 publicaron las pautas del Servicio de Salud Pública de Estados Unidos (USPHS) para la evaluación de los materiales restauradores15 . Durante los últimos años los criterios clínicos han sido modificados por diversos autores, sin embargo el parámetro de evaluación de correspondencia entre el color dentario y de los materiales restauradores no ha variado. Las pigmentaciones intrínsecas y extrínsecas a las que está expuesta la pieza dentaria y sus variaciones en el tiempo no han sido evaluadas, cuestionando la sensibilidad y especificidad del método de evaluación de la escala USPHS. El objetivo del presente estudio es evaluar la estabilidad de color de los incisivos centrales superiores in vivo en un plazo de dos años, contrastar los resultados con los rangos de aceptación y de percepción clínica para sugerir límites ópticos objetivos al criterio de color de la escala USPHS. Material y método El presente estudio se llevó a cabo en la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae, Santiago de Chile, durante el periodo que abarcó los años 2013 y 2014. El número total de personas que participaron en este estudio fue de 71 alumnos, extraídos del universo de 90 alumnos que participaron previamente en el estudio “Medición in vivo de la distribución de color en dientes naturales”104 realizado dos años antes. Cada estudiante aceptó su inclusión en el estudio mediante un consentimiento informado, el cual explicaba el procedimiento que se le realizaría. Una vez aceptado se efectuó una inspección visual de la iv cavidad bucal. Las mediciones se registraron con un espectrofotómetro digital Vita Easyshade Compact (Vident Brea, California, Estados Unidos). La pieza dentaria seleccionada para la medición correspondió exclusivamente al incisivo central superior derecho. Se dividió cada pieza dentaria en tres tercios: cervical, medio e incisal, por lo que a cada pieza se le realizó tres mediciones sucesivas. Se obtuvieron las coordenadas de color a través del espectrofotómetro Vita EasyShade Compact, el que arrojó los valores L*, a*, b* según el sistema CIE Lab. Los datos obtenidos fueron ingresados a una tabla Excel (Microsoft Office 2007) y luego se realizó el cálculo para medir las diferencias de color (∆E), entre el año 0 y el año 2. De este modo, el presente estudio se estableció un ΔE ≥ 2.67 para el umbral de percepción (UP) y un ΔE ≥ 3.3 para el umbral de aceptabilidad clínica (UA). Resultados Los resultados demostraron que existen diferencias del color en un periodo de dos años en una muestra de 71 individuos de la población chilena. Se observa que hay un cambio de color que es perceptible por el odontólogo (ΔE ≥ 2.67) y clínicamente inaceptable (ΔE ≥ 3.3). El tercio incisal fue el que presentó la mayor discrepancia de color, con un valor mayor o igual al umbral de percepción en un 80% de las muestras, y un 73% de diferencia de color inaceptable clínicamente. Conclusiones En un plazo de dos años el color dentario varía de forma que se hace perceptible e inaceptable clínicamente. El criterio USPHS en el ítem de homologación de color debiera ser modificado con un criterio más amplio y objetivo. Se plantea determinar un valor universal para el umbral de percepción y de aceptabilidad clínica. Se sugiere una mejor formación en colorimetría para el Odontólogo general y la masificación de instrumentos digitales para la homologación de color.
    URI
    http://hdl.handle.net/20.500.12254/457
    Collections
    • Tesis de Odontología
    Metadata
    Show full item record
    Links de InterésGuía de AutoarchivoPreguntas FrecuentesAcerca deContacto

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics
    Repositorios Latinoamericanos
    facebookinstagramtwitterYoutubelinkedin

    La Universidad

    • Normativa Institucional
    • Modelo Formativo
    • Planificación Estratégica
    • Transparencia
    • Acreditación
    • Imagen Corporativa

    Unidades

    • Vinculación con el Medio
    • Investigación
    • Internacional
    • Desarrollo y Relaciones Institucionales

    Servicios

    • Matrícula
    • Financiamiento
    • Biblioteca
    • Pago Online
    • Certificados en línea
    • Bolsa de trabajo Alumni

    Programas

    • Carreras Diurnas
    • Carreras Vespertinas
    • Cursos
    • Diplomados
    • Magíster
    • Especialidades

    Contáctanos

    • Avda. Pedro de Valdivia 1509
      Providencia, Santiago
    • Código Postal: 7501015
    • +56 2 24207100
    logo acreditacion
     

     

    facebookinstagramtwitterYoutubelinkedin

    La Universidad

    • Normativa Institucional
    • Modelo Formativo
    • Planificación Estratégica
    • Transparencia
    • Acreditación
    • Imagen Corporativa

    Unidades

    • Vinculación con el Medio
    • Investigación
    • Internacional
    • Desarrollo y Relaciones Institucionales

    Servicios

    • Matrícula
    • Financiamiento
    • Biblioteca
    • Pago Online
    • Certificados en línea
    • Bolsa de trabajo Alumni

    Programas

    • Carreras Diurnas
    • Carreras Vespertinas
    • Cursos
    • Diplomados
    • Magíster
    • Especialidades

    Contáctanos

    • Avda. Pedro de Valdivia 1509
      Providencia, Santiago
    • Código Postal: 7501015
    • +56 2 24207100
    logo acreditacion