Comparación de los efectos del K-Tape, ejercicio isométrico y protocolo mixto sobre el dolor de rodilla en mujeres con síndrome de dolor patelofemoral y sobrepeso.

View/ Open
Date
2019Materias
DOLOR PATELOFEMORAL
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA
SINDROME DOLOR PATELOFEMORAL
VENDAJE NEUROMUSCULAR
TERAPIA POR EJERCICIO
Síndrome dolor patelofemoral
Dolor patelofemoral
Dolor anterior de rodilla
K-tape
Vendaje neuromuscular
Kinesiotape
Ejercicio en dolor patelofemoral
Statistics
Share
Abstract
Introducción: El sobrepeso se ha asociado con un aumento de riesgo en lesiones de rodilla. Dentro de estas patologías, está el síndrome de dolor patelofemoral (SDPF), que afecta cerca de un 20% de la población. Con esto, se puede interpretar que el sobrepeso puede generar mayores problemas a nivel de rodilla. Dentro de los tratamientos para el SDPF, encontramos el K-tape (KT) y ejercicio isométrico. Objetivo: Determinar la efectividad del KT, protocolo de ejercicio isométrico y su efecto combinado para la reducción del dolor de rodilla en mujeres con sobrepeso diagnosticadas con SDPF. Método: Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, alcance cuasiexperimental, finalidad analítica, secuencia temporal longitudinal, cronología prospectiva. Hubo un total de 24 mujeres entre 20 y 45 años (25.7 ± 6.9), divididos en 3 grupos (KT, Ejercicio y Mixto). Para el análisis de datos y significancia se utilizó ANOVA de 3 vías, Test de normalidad Shapiro-Wilk, Spearman no paramétrico. Resultados: En la medición de sentadilla por algómetro, al comparar el valor basal de los grupos, encontramos diferencia significativa en el grupo EJE, KT y Mixto en POST 4 (p<0,0001). Por otra parte, en la medición de sentadilla por EVA, se encontraron diferencias en los grupos EJE y Mixto en POST 4 (p<0.0001) y en grupo KT en POST 4 (p<0,002). En la medición del Step Down por algómetro, hubo diferencias en el grupo EJE y Mixto en POST 4 (p=0.001) y en grupo KT en POST 4 (p<0,008). En la medición del Step Down por EVA, entre los grupos EJE y Mixto, se encontró esta diferencia en POST 4 (p<0.0001) y en grupo KT en POST 4 (p<0,007). Conclusión: Luego de haber realizado 4 semanas de un protocolo de intervención, el grupo mixto logra obtener mejores resultados en comparación al grupo K-tape, pero no así con el grupo Ejercicio (todos disminuyeron el dolor de manera significativa).
Collections
Metadata
Show full item recordRelated items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Uso de un método evaluativo de bajo umbral y su relación con el porcentaje de incapacidad, en pacientes con dolor lumbar, entre 18 y 50 años
Contreras Gayani, Cristián Tomás; Guzmán Zúñiga, Álvaro Camilo (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2019)Objetivo: Determinar si existe relación entre el control lumbopélvico mediante las pruebas de bajo umbral y el porcentaje de incapacidad en pacientes con dolor lumbar, entre 18 y 50 años. Métodos: En este estudio se reunió ... -
Inverso. Métodos de representación de la vulnerabilidad humana
Ortiz Madrid, Daniela (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arte, 2015) -
Eficacia de un entrenamiento excéntrico para extremidad inferior en relación al dolor y funcionalidad posterior a dos partidos de rugby
Díaz Catalán, Nicolás Antonio; Redondo González, Francisco José (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2016)Se hizo un programa complementario de entrenamiento excéntrico de 8 semanas para extremidad inferior implementándolo en una pretemporada para un club de rugby, el cual se comparó con un grupo control que no fue sometido ...